Unidad de la Mujer Red Fertility Institute

Ginecología

Hospital Cruz Roja de Córdoba

“No demorar el tiempo de consulta y el abandono de hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol pueden aumentar las tasas de éxito de un tratamiento de reproducción asistida”

Hablamos con la Dra. Ana Redondo, Ginecóloga de la Unidad de la Mujer – Red Fertility del Hospital de Reproducción asistida y de las opciones de tratamiento.

¿Qué proceso seguís en la clínica de fertilidad desde que llega una mujer y/o pareja?

Dado que ofrecemos un tratamiento personalizado a nuestros pacientes, el primer paso es realizar una historia clínica detallada y un estudio básico de esterilidad a la pareja que nos permita asesorar sobre el tratamiento de reproducción asistida más adecuado en cada caso.

¿Cuáles son las opciones de tratamiento de reproducción asistida?

Son varias las opciones:

Inseminación artificial (IA):

En la inseminación artificial IA, tras una ovulación controlada se deposita mediante una cánula en el interior del útero el semen, que puede ser de la pareja o de donante.

Fecundación In Vitro (FIV):

La primera parte del tratamiento de la fecundación in vitro FIV consiste en realizar una estimulación ovárica controlada, para la que utilizaremos distintos fármacos y haremos controles ecográficos periódicos, con el fin de obtener el mayor número de ovocitos.
La extracción de ovocitos se realiza en quirófano mediante una punción por vía vaginal ecoguiada y con la paciente anestesiada. En el laboratorio tiene lugar la fecundación a partir de los ovocitos extraídos de la punción y los espermatozoides (procedentes de la pareja o de donante).
La segunda parte del tratamiento es la preparación endometrial, en la que se administran fármacos para conseguir que las condiciones del endometrio para la transferencia embrionaria sean las más adecuadas. Finalmente se realiza la transferencia embrionaria en la que se deposita el embrión en el interior del útero. Este procedimiento es indoloro, por lo que no precisa anestesia para su realización, y se realiza de forma ecoguiada.

Fecundación In Vitro- Inyección Intracitoplasmática (FIV-ICSI):

Está técnica únicamente se diferencia de la anterior en que en el laboratorio se realiza la inyección directa en el óvulo de un espermatozoide. Está indicada en parejas diagnosticadas de esterilidad con factor masculino severo.

Ovodonación:

En el caso de la ovodonación, los ovocitos con los que se realiza el tratamiento de reproducción asistida son procedentes de donación en lugar de ovocitos de la propia paciente. El proceso de fecundación en laboratorio tendrá lugar con semen de la pareja o de donante, igual que se ha descrito anteriormente. La paciente en este caso únicamente tendrá que realizarse la preparación endometrial y la transferencia embrionaria.
La donación de gametos está regulada por la legislación vigente con la Ley sobre técnicas de reproducción asistida y su normativa complementaria.

Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP):

Esta técnica permite durante el proceso de Fecundación In Vitro estudiar las características genéticas de los embriones antes de la realización de la transferencia, con el fin de transferir únicamente embriones sanos. Está indicada en casos de elevado riesgo de transmisión de una enfermedad genética, en casos de fallos reiterados de implantación o en pacientes con mayor riesgo de alteraciones genéticas en sus ovocitos y espermatozoides.

¿Cuál es la tasa de éxito de dichos tratamientos de fertilidad?

Según los datos de la Sociedad Española de Fertilidad, con la Inseminación artificial la probabilidad de embarazo con cada ciclo es de un 10-15%, mientras que en el caso de la Fecundación In Vitro, la tasa de embarazo por cada ciclo iniciado está en torno al 30%.

¿La edad influye para quedarse embarazada?

Dado que la mujer nace con una carga de ovocitos determinada que va disminuyendo a lo largo de su vida, la edad es un factor determinante en el éxito de los tratamientos de reproducción. Una mayor edad al inicio del tratamiento de reproducción puede traducirse en una disminución de la cantidad y calidad de los ovocitos. Una baja reserva ovárica compromete la respuesta a la estimulación ovárica siendo en algunos casos insuficiente el número de ovocitos recuperado para poder llevar a cabo la fecundación. Asimismo, la edad disminuye la calidad de los ovocitos lo que predispone a una mayor tasa de alteraciones genéticas en los embriones.

Tratamientos de fertilidad en Córdoba

¿Hay riesgos y efectos secundarios en los tratamientos de fertilidad?

Las principales complicaciones de los tratamientos de reproducción asistida son el embarazo múltiple y la hiperestimulación ovárica. En el caso de la Inseminación Artificial, el embarazo múltiple se produce porque al realizar la estimulación ovárica puede haber más de un folículo en ese ciclo, y en casos de Fecundación In Vitro porque transfieran dos embriones y se produzca la implantación de ambos.
En cuanto a la hiperestimulación ovárica es muy poco probable que se produzca en nuestro centro ya que realizamos la transferencia de embriones en diferido.

¿Cuánto tiempo lleva el proceso de tratamiento?

El proceso del tratamiento puede variar en función de los estudios que cada pareja precise para un asesoramiento óptimo y personalizado, así como en función del tipo de tratamiento y de los ciclos que le sean necesarios para conseguir embarazo.

¿Cómo puedo mejorar mis posibilidades de éxito en el tratamiento?

No demorar el tiempo de consulta, el abandono de hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol así como la adopción de hábitos de vida saludables (dieta equilibrada, ejercicio aeróbico) pueden aumentar las tasas de éxito de un tratamiento de reproducción asistida.

¿Qué cambios en mi estilo de vida debo considerar durante el tratamiento de reproducción asistida?

  • Dieta equilibrada y conseguir normopeso.

  • Abandono de hábito tabáquico.

  • No consumir alcohol.

  • Ejercicio físico de forma regular.

  • Complementos de ácido fólico

Si quieres recibir noticias y/o artículos como éste, suscríbete a nuestra newsletter y la recibirás en tu correo electrónico:

NEWSLETTER HCRC

Suscripción newsletter HCRC - hospital Cruz Roja de Córdoba