Con más de 20 años de trayectoria profesional como Neurólogo pediátrico, es también profesor de pediatría en la Universidad de Córdoba y ha participado en importantes investigaciones de carácter nacional e internacional.
El Dr. Eduardo López-Laso se ha incorporado recientemente al equipo de neurólogos del Instituto de Neurociencias del Hospital Cruz Roja de Córdoba para atender a niños y adolescentes con problemas neurológicos o con riesgo de padecerlos.
Acreditado por la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, su formación en Neurología Pediátrica ha sido continuada en centros de gran prestigio, como el Hospital Universitario 12 de Octubre, el Hospital La Paz de Madrid, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, la Universidad de Heidelberg, Manchester y París, entre otros y lleva más de 18 años ejerciendo como neurólogo pediátrico en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
Podríamos destacar muchos hitos en su trayectoria profesional e investigadora. Entre otros, el Dr. López-Laso es investigador principal en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), una red nacional coordinada desde el Instituto de Salud Carlos III. Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) y actualmente la representa a nivel europeo como miembro del CNA, un órgano consultivo ante la Sociedad Europea de Neurología Pediátrica
El Dr, López-Laso es, además, profesor de Pediatría en la Universidad de Córdoba y profesor acreditado Doctor por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Hablamos con él,
¿Qué es un neuropediatra?
Un neuropediatra es un médico especialista en el desarrollo normal y patológico del sistema nervioso de los niños, desde incluso antes de su nacimiento (patologías fetales) hasta el final de su adolescencia (18 años). Es un área de la Neurología y de la Pediatría con muchas singularidades, por lo que se requiere para su ejercicio una formación muy especializada
¿Qué tipo de patologías o enfermedades trata el neurólogo infantil?
Todo tipo de patologías del sistema nervioso central (cerebro, cerebelo y médula espinal) y periférico (nervios periféricos, músculo y unión neuromuscular). Las patologías más frecuentes son:
-
Dolores de cabeza (cefaleas).
-
Epilepsia.
-
Trastornos del neurodesarrollo (hiperactividad, déficit de atención, autismo, retraso psicomotor, discapacidad intelectual).
-
Trastornos del sueño.
-
Parálisis cerebral…
Y un gran número de enfermedades raras de origen neurogenético, que una a una son infrecuentes, pero se calcula que entre todas juntas, afectan al 5% de la población de los países desarrollados, y que suponen una gran carga para los afectados y sus familias.
¿Cómo abordáis las patologías neurológicas en niños?
Son patologías muy diversas, desde niños por lo demás sanos que pueden hacer una vida normal, hasta niños gravemente afectados, con una gran discapacidad y dependencia. Por ello, es esencial la supervisión y el consejo por un profesional experto, con una formación muy amplia, específica y compleja, para poder analizar cada problema de una forma individual y así ayudar a estos niños y sus familias.
¿Cuándo se debe acudir al neuropediatra?
Ante problemas tan frecuentes como dolor de cabeza, pérdidas de conciencia, epilepsia, retraso del desarrollo psicomotor, dificultades de aprendizaje o trastornos del espectro del autismo. Otros trastornos no tan frecuentes como tics, movimientos anormales, alteraciones de la coordinación y del equilibrio, problemas para caminar o intolerancia al ejercicio son también motivos de consulta habituales en una consulta de Neurología Pediátrica.
¿Cómo es la primera consulta?
En la primera consulta realizamos la entrevista clínica orientada al problema y conocemos los antecedentes personales y familiares, así como una exploración física muy especializada, y en base a ello un planteamiento diagnóstico y terapéutico cuando se precise.
¿Por qué es tan importante esta especialidad en un servicio como el Instituto de Neurociencias?
Las patologías neurológicas o el riesgo de padecerlas afectan a una proporción muy considerable de la población infantil. Por ello, la incorporación de esta nueva consulta complementa la oferta de servicios del Instituto de Neurociencias del Hospital Cruz Roja de Córdoba. Además, algunos de los pacientes pediátricos pasarán en un futuro a ser seguidos por los neurólogos de adultos.