Dr. Rafael Machín

Médico especialista en Servicio de Urgencias

Hospital Cruz Roja de Córdoba

Urgencias 24 horas Córdoba - Hospital Cruz Roja

¿Qué es la neumonía?

La neumonía es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar, siendo los procesos infecciosos la causa más frecuente. Estos microorganismos  pueden llegar al pulmón por tres .:vías distintas: por aspiración desde la nariz o la faringe, por inhalación o por vía sanguínea.  El germen más frecuente de la neumonía de la comunidad en el Esteptococo Pneumoniae.

¿Cómo se manifiesta la neumonía? ¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas más frecuentes son:

  • Fiebre de alto grado con afectación del estado general.

  • Tos.

  • Expectoración verdosa.

  • Dificultad respiratoria.

  • Dolor costal.

¿Qué complicaciones puede tener?

Las complicaciones pueden ser a nivel pulmonar con formación de abscesos, por continuidad con afectación de la pleura y pericardio o por afectación de otros órganos si se desarrolla una infección diseminada o sepsis.

¿Puede ser mortal?

La mortalidad, dependiendo de los grupos de riego, se estima entre 1-5% de las neumonías extrahospitalarias, entre 5-14% de las hospitarias y de entre 34-50% de los pacientes ingresados en UCI.

¿Ante qué síntomas debemos acudir inmediatamente a Urgencias o al médico?

Ante la aparición de fiebre asociada a afectación del  estado general con dificultad respiratoria, tos, expectoración herrumbrosa y dolor costal hay que acudir a urgencias para valoración.

¿Cómo actuáis en estos casos desde el Servicio de Urgencias?

A su llegada a urgencias, lo primero que se realiza es un triaje donde hacemos una primera valoración del paciente para ver si existe una posible insuficiencia respiratoria mediante una pulsixiometría. Posteriormente, en consulta, tras la exploración física, se realiza un estudio gasométrico (si fuera necesario),una analítica y una radiografía de tórax

Una vez realizado el diagnóstico, se indicará tratamiento ambulatorio en pacientes sin criterios de gravedad o ingreso hospitalario en aquellos que sí los tengan estén dentro de los colectivos con factores de riesgo.

Perfiles de riesgo para una neumonía

Los pacientes de riesgo para una neumonía de la comunidad son los mayores de 65 años, los fumadores, los pacientes con patología pulmonar crónica (asma o EPOC), diabéticos, inmunodeprimidos, pacientes oncológicos, quienes hayan padecido un ictus o con patologías crónicas cardiacas, renales o hepáticas.

En estos grupos de riesgo, está indicada la profilaxis mediante la vacunación antineumocócica cada 5 años.

Diagnóstico y tratamiento

Radiografía de tórax

El hallazgo de infiltrado pulmonar en la radiografía de tórax es el “patrón de oro” tanto para el diagnóstico en sí de la neumonía, como para valorar posibles complicaciones como por ejemplo, la existencia de derrame pleural asociado.

Estudio etiológico – Antibióticos

En pacientes con neumonías que no responden al tratamiento inicial y en aquellos hospitalizados, se realiza un estudio etiológico mediante el aislamiento del germen causante de la neumonía en el esputo, en sangre y en el líquido pleural o en la orina mediante la detección de antígenos.

El tratamiento se realiza con antibióticos de forma empírica y con una pauta que se ha acortado en las nuevas guías de tratamiento a  5 días de duración. En pacientes ingresados, es habitual la combinación de dos grupos de antibióticos.