Dr. Fernando Alemany

Anestesista

“Este hospital está más que preparado para realizar cualquier tipo de intervención, sea de la complejidad que sea”

El Dr. Alemany lleva más de dos décadas en el Hospital Cruz Roja de Córdoba y ha sido testigo de la evolución que ha experimentado éste en todos los sentidos y también en lo que a él le compete, las técnicas anestésicas.

¿De qué manera han evolucionado las técnicas de anestesia?

Comencé mi residencia en marzo de 1977 en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y desde entonces hasta ahora, la anestesia ha evolucionado bastante, tanto en fármacos como en técnicas anestésicas y en respiradores y monitores.

¿Se han minimizado con ellas los riesgos?

Existe un mayor control de todos los parámetros vitales y los nuevos fármacos, tanto analgésicos como hipnóticos, así como relajantes musculares, han minimizado también los riesgos antes muy frecuentes, como recurarizaciones o depresiones respiratorias por mórficos.

No obstante, en medicina “dos y dos no son cuatro” y no se está exento de nada completamente.

¿De qué avances dispone el Hospital en este sentido?

El Hospital ha evolucionado mucho con los tiempos tanto es así que está perfectamente adaptado para realizar cualquier tipo de intervención, desde cirugía cardiovascular, torácica, neurocirugía, cirugía de columna, etc. Y algo muy importante, la Unidad de UCI-reanimación y la Unidad de neonatos.

El anestesista es un miembro fundamental del equipo de cirugía… ¿Hasta qué punto es importante su función?

En el equipo de cirugía es esencial cualquiera de sus miembros, desde el celador que pasa al paciente hasta éste mismo, pasando por ATS circulante, ATS instrumentista, ayudantes de campo, anestesista y cirujano.

Y lo principal es la tranquilidad y confianza que todos nos transmitimos para hacer las cosas lo mejor posible.

¿Qué aspectos se controlan antes, durante y después de una intervención?

Antes de la intervención, existe la consulta preanestéisca, es decir, una entrevista con el paciente donde se hace una historia sobre sus enfermedades, alergias, cirugía previa, etc.

Posteriormente se le explica la anestesia que se empleará para su intervención y se le pide su consentimiento para realizarla.

Durante la intervención, tenemos control de parámetros hemodinámicos y ventilatorios por técnicas de monitorización “incruentas” y en algunas intervenciones, cruentas.

Después d ela intervención, lo mismo. En este hospital se lleva a cabo en la sala de reanimación.

¿Por qué se hizo anestesista?

Mi padre fue médico pediatra en Ronda y yo quise seguir sus pasos pero me quitó las ganas: “no seas tonto, es muy sacrificado; los niños no te dicen nunca dónde les duele, tienes que averiguarlo tú”, me decía. Estas palabras de mi padre me hicieron pensar y decidí estudiar anestesiología y durante un tiempo, hice mucha anestesia infantil en el Hospital Reina Sofía.

Pero una vez dentro de la especialidad y conociéndola bien, puedo decir que es la más bonita y completa de todas. No la cambiaría por ninguna otra.

Ha estado vinculado a este Hospital desde hace mucho tiempo… ¿qué destacaría de él?

Su adaptación a los nuevos tiempos y la evolución de sus técnicas quirúrgicas que le han permitido ser un hospital de referencia donde se puede realizar cual tipo de intervención, sea de la complejidad que sea.

¿Qué ventajas tiene para su trabajo este Hospital?

Todas. He trabajado duro y me he dedicado plenamente a él durante muchos años y nunca me ha fallado. Estoy muy orgulloso de formar parte del organigrama de esta casa.