La Electromiografía es un procedimiento mínimamente invasivo y poco molesto usado para el estudio del sistema nervioso periférico, de la placa motriz y del músculo esquelético.

Electromiograma

Resultado de la prueba de la eletromiografía donde se representa gráficamente la actividad eléctrica producida por los músculos.

Cómo se realiza una electromiografía

  • El primer paso de esta prueba es la inserción de un electrodo bipolar concéntrico de aguja a través de la piel en un músculo accesible.

  • La actividad eléctrica registrada por el electrodo se muestra en la pantalla de un ordenador o electromiógrafo y se puede escuchar a través de un altavoz.

  • Después de colocar el electrodo, se le pide al paciente que mantenga el músculo relajado en situación de reposo durante un periodo de tiempo y posteriormente  que lo contraiga.

  • Generalmente no se requiere una preparación especial, pero se debe evitar el uso de cualquier crema o loción para la piel el día del examen.

EMG - Principales usos e indicaciones

  • Localizar y cuantificar lesiones en patología neuromuscular, específicamente:

    • Neuropatías. Lesiones de la neurona motora del asta anterior o del tronco (neuronopatías motoras) y de las neuronas del ganglio raquídeo posterior (neuronopatías sensitivas).
    • Lesiones de las raíces motoras o sensitivas (radiculopatías), de los plexos (plexopatías) y de los troncos nerviosos (lesiones tronculares).
    • Alteraciones de la transmisión neuromuscular y, dentro de ellas, distinción entre trastornos presinápticos y postsinápticos.
    • Miopías. Trastornos primarios del músculo esquelético.
  • Localizar el lugar de lesión en las mononeuropatías compresivas o traumáticas y determinación del grado de afectación (desmielinización focal frente a degeneración axonal).

  • Determinar del pronóstico en las neuropatías.

  • Diferenciar entre lesión preganglionar (radicular) o postganglionar (plexo/tronco nervioso).

  • Diferenciar entre debilidad de origen central o periférico.

  • Diferenciar entre debilidad de origen neurógeno o miógeno.

  • Diferenciar entre neuropatías multifocales y polineuropatías; grado de afectación de las fibras motoras y sensitivas.

  • Diferenciar entre neuropatías desmielinizantes y axonales.

  • Caracterizar los trastornos de la unión neuromuscular (pre o postsinápticos).

  • Identificación de signos de denervación, fasciculaciones, miotonía y neuromiotonía en músculos "normales".

Contraindicaciones de la electromiografía

Se debe suspender y pasar a pauta de antiagregación para poder realizar esta técnica.</stro

Neurofisiología Córdoba - Hospital Cruz Roja Córdoba 

Si lo desea puede solicitar una cita con nuestros especialistas en neurofisiología.