El término Electroneurografía se emplea para definir globalmente los estudios de conducción nerviosa.
La electroneurografía o ENG es una técnica no invasora y mínimamente molesta usada para el estudio de la conducción de las fibras nerviosas, motoras, sensitivas y mixtas, evaluándose básicamente la integridad y la función de los nervios periféricos.
En el examen se realiza el registro del potencial eléctrico generado en el músculo (en los estudios de conducción motora) o en el propio nervio (en los estudios de conducción sensitiva) al estimular uno o más puntos de la fibra nerviosa a través de la piel
Cómo se realiza una electroneurografía
-
Habitualmente se colocan electrodos de superficie sobre la piel del paciente. En pocas situaciones se utilizan electrodos de aguja.
-
Con el paciente preparado y los electrodos colocados en el lugar correspondiente se aplican estímulos eléctricos de intensidad y duración variables.
Electroneurografía - Principales usos e indicaciones
-
Determinar si existe lesión en un nervio.
-
Determinar el nivel de una lesión nerviosa.
-
Determinar el tipo de lesión, si ésta es predominantemente axonal o desmielinizante.
-
Determinar el grado de una lesión.
-
Determinar el curso temporal de una lesión (agudo, subagudo y crónico)
-
Monitorizar la evolución de la enfermedad.
-
Detectar alteraciones en los nervios antes que aparezcan las manifestaciones clínicas, en las neuropatías hereditarias por ejemplo.
-
Diferenciar entre neuropatía, afectación de la motoneurona inferior y miopatía.
Precauciones de la electroneurografía
-
El paciente debe informar al médico si es portador de algún marcapasos o cualquier otro dispositivo cardíaco.