La poligrafía respiratoria (en el laboratorio del sueño o domiciliaria) supone una alternativa a la polisomnografía (PSG) convencional debido a sus resultados y la posibilidad de realizarse en el domicilio del paciente, con las comodidades que esto supone, favoreciendo un sueño más natural. Realizar el estudio en el mismo sitio en el que se producen los eventos respiratorios aporta una ventaja adicional frente a aquellos que lo realizan en un sitio diferente, ya que con el primero se refleja lo que sucede en las mismas condiciones.
Poligrafía cardio-respiratoria. Cómo se realiza la prueba
La prueba consiste en la monitorización y registro de las mismas variables cardiorrespiratorias que la polisomnografía convencional. En general la poligrafía mide las siguientes cinco variables:
-
Saturación de oxígeno: a través de un pulsioxímetro (sensor ubicado en un lecho pulsátil, normalmente en un dedo de la mano, formado por un emisor y un receptor de luz) controlamos si existen alteraciones en la oxigenación de la sangre durante los episodios de apnea.
-
Frecuencia cardiaca: controlamos cuanto varía la frecuencia cardiaca durante las apneas del paciente.
-
Flujo de aire: a través de un dispositivo que colocamos en la nariz controlamos si está pasando el aire o no, con lo que también detectamos los episodios de apnea.
-
Movimientos torácicos y abdominales: con unos cinturones o bandas, colocadas en tórax y/o abdomen. Captando los movimientos respiratorios del paciente.
-
Ronquidos: verificamos si el paciente presenta o no ronquidos para interpretar los eventos respiratorios.
-
Titulacion CPAP