Hospital Cruz Roja de Córdoba

El tabaquismo comienza a ser considerado una enfermedad crónica y las altas posibilidades de desarrollar cáncer de pulmón han llevado al Hospital Cruz Roja de Córdoba a desarrollar un programa de detección precoz y de deshabituación tabáquica que ya está cosechando los primeros éxitos.

Entrevista Doctor Dr. Javier Redel, neumólogo del Hospital Cruz Roja de Córdoba

¿Cómo está siendo la acogida del programa de detección precoz del Cáncer de pulmón?

Hasta el momento está siendo muy buena. En el contexto actual de pandemia por el virus COVID 19 la población general ha tomado conciencia de la importancia de las enfermedades respiratorias, siendo el cáncer de pulmón muy relevante especialmente en pacientes fumadores.

La buena coordinación que hay en el Hospital Cruz Roja entre los distintos servicios implicados hace que las personas se sientan bien atendidas. Gracias al programa de detección precoz de Cáncer de pulmón hemos detectado ya lesiones nodulares pulmonares que estamos siguiendo de una manera estrecha.

La inmensa mayoría de pacientes atendidos son fumadores activos. El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo para desarrollar un cáncer de pulmón. Disponemos de una consulta específica de deshabituación tabáquica en la que detectamos el grado de motivación para dejar de fumar que, junto al grado de dependencia nicotínica, nos ayuda a orientar y tratar mejor al paciente.

Existen en el mercado muchos otros programas para dejar de fumar ¿Qué destacaría de nuestro programa por encima de otros?

El estar coordinado por un neumólogo e implicadas diferentes especialidades capaces no sólo de prevenir y tratar el tabaquismo sino también de diagnosticar y tratar enfermedades derivadas del mismo, todo en el mismo Hospital.

¿Son los doctores quienes lo recomiendan o prescriben o son los pacientes quienes, por iniciativa propia deciden iniciar un programa de este tipo?

Los pacientes consultan por diferentes motivos. Desde enfermos que son derivados de consulta de otros especialistas (cardiología, neurología…) por presentar riesgo cardiovascular relacionado con el tabaco, o por cirugía torácica en el contexto de una imagen radiológica. También inician el programa por iniciativa propia porque han decido dejar de fumar.

¿En qué consiste el programa de deshabituación tabáquica?

Al principio realizamos una entrevista clínica dirigida a repasar los antecedentes médicos, sintomatología respiratoria concreta, intentos previos de dejar de fumar, hábitos de vida, contexto social, grado de dependencia nicotínica y nivel de motivación para dejar de fumar. Una vez completada la historia clínica, decidimos conjuntamente el tratamiento a seguir

¿Qué especialidades sanitarias están implicadas en un programa de este tipo?

El abordaje es multidisciplinar, en la que se implican desde médicos generales, psicólogos y neumólogos fundamentalmente.

¿Qué fases tiene el programa?

La deshabituación tabáquica comprende varias fases:

  • Fase precontemplativa, el fumador no tiene ningún interés por cambiar, no se plantea dejar de fumar.

  • Fase contemplativa, el fumador empieza a identificar los riesgos de su comportamiento. Empieza a pensar en los beneficios por dejar de fumar.

  • Fase de preparación. La persona tiene la firme intención de adoptar un cambio en su comportamiento con respecto a su hábito. En este momento es cuando suelen consultarnos.

  • Fase de acción, el fumador realiza un cambio en su conducta, esta fase se localiza desde las primeras 24 horas sin fumar hasta los seis meses sin fumar.

  • Fase de mantenimiento, el fumador ha realizado un cambio en su conducta, el periodo de esta fase comprende desde los seis meses sin fumar hasta los cinco años

¿Qué porcentaje de resultados están consiguiendo?

El porcentaje de éxito es variable, dependiendo del grado de dependencia y de la motivación para dejar de fumar. Influye mucho también el contexto social. Hay pacientes que dejan de fumar, teniendo gran dependencia, pero estando muy motivados, pero con el tiempo recaen generalmente a raíz de alguna celebración.

CV. Dr. Javier Redel

Neumología – Hospital Cruz Roja de Córdoba

Si lo desea puede solicitar una cita con nuestros especialistas en neumología en Córdoba