Personal médico y de enfermería de la UCI del Hospital Cruz Roja de Córdoba realizarán conjuntamente el innovador Curso de Soporte Vital Avanzado de Cirugía Cardiaca
-
Esta formación, ya implantada en otros países como Reino Unido, Estados Unidos o Australia, llega por primera vez a España de la mano de CALS-UK (Cardiac Surgery Advanced Life Support – Reino Unido) en colaboración con la Sociedad Española de Cuidados Intensivos y Unidades Coronarias (SEMICYUC).
-
El Hospital Cruz Roja de Córdoba es el primer hospital privado en España que realizará esta formación.
-
Con este curso, el hospital pretende asegurar la mejor atención postoperatoria a los pacientes intervenidos de cirugía cardiaca.
Curso de Soporte Vital Avanzado en Cirugía Cardiaca
El Hospital Cruz Roja de Córdoba, dentro de su programa de formación continuada, llevará a cabo el innovador Curso de Soporte Vital Avanzado en Cirugía Cardiaca durante este mes de octubre. Con objeto de optimizar competencias en común, estará dirigido conjuntamente a médicos y personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital (UCI) y su contenido comprenderá el protocolo de parada cardiorespiratoria y el manejo de otras complicaciones postquirúrgicas acaecidas en el paciente sometido a cirugía cardiaca.
Para ello, se utilizará la simulación clínica como herramienta formativa por equipos, con maniquís y otros materiales especialmente diseñados para estos cursos. El entrenamiento abordará además, competencias específicas de la parada cardiorespiratoria en este contexto, contemplando procedimientos tales como la re-esternetomía de emergencia, el manejo del balón de contrapulsación intraaórtico o el uso de marcapasos epicárdicos, entre otros.
Este curso, dirigido por la Dra. Inmaculada Alcalde y el Dr. Ashish Bartakke, ambos post-CCT senior clinical fellow en el Barts hearth Center de Londres, seguirá las recomendaciones de la European Resuscitation Council (ERC) y de la Sociedad Española de Cirugía Cardiotorácica.
Argumentación. Beneficios del curso
La incidencia de complicaciones tras una cirugía cardiovascular varía entre el 15 y el 65%, siendo las más frecuentes las de origen cardiaco (50%), seguidas de las pulmonares, renales y digestivas.
La parada cardiorrespiratoria en el postoperatorio inmediato, generalmente se relaciona con causas reversibles (taponamiento, hemorragias, arritmias, etc…). Cuando ésta se trata precozmente, hasta un 79% de los pacientes sobreviven al alta. La guía CALS proporciona un enfoque estandarizado del algoritmo de manejo de esta situación.
En este sentido, los beneficios de este curso serán:
-
Por una parte, el entrenamiento estructurado y la práctica en el manejo de los pacientes postoperados de cirugía cardiovascular, llevan a mejoras significativas en la velocidad y calidad de la atención en estos pacientes, como demuestran estudios previos.
-
Por otra parte, los errores en la comunicación en la práctica clínica diaria son la principal causa de eventos que se podrían evitar y que, sin embargo, producen daños o incluso la muerte de pacientes.
Según la Joint Commision International, organización creada con la finalidad de mejorar la calidad de la atención y la seguridad de las organizaciones sanitarias y socio-sanitarias, se entiende por comunicación efectiva “aquella que se produce de forma precisa, oportuna, completa, inequívoca y comprendida por quien la recibe, disminuyendo así posibles errores y mejorando la seguridad del paciente”. Por ello, la comunicación efectiva debe ser el pilar fundamental de las incontables interacciones que se produce entre los trabajadores sanitarios en la práctica clínica diaria. La gran complejidad de la atención médica en UCI supone determinados riesgos para los pacientes y requiere del trabajo coordinado y armonioso de todos los profesionales que forman el equipo.
Por todas estas razones, llevar a cabo un aprendizaje en común, médicos-enfermeros/as, que permita a cada uno comprender claramente qué papel juega en un escenario tan hostil y cómo hemos de comunicarnos de manera eficaz, creará un entorno de trabajo positivo que, por un lado, disminuirá el gasto sanitario e incrementará la satisfacción laboral, y por otro, más importante aún, mejorará la calidad de la atención sanitaria y la seguridad de los pacientes.