El Hospital Cruz Roja de Córdoba reúne a expertos en ética asistencial y médicos especialistas en la Jornada

Vivir y Morir dignamente: el Arte de la Medicina

Dirigida a médicos y personal de enfermería, la jornada se distingue por su carácter eminentemente pragmático, activo y participativo, ofreciendo tiempo no sólo a la exposición y puesta al día de conocimientos relacionados con el tema a tratar sino también al diálogo y el debate de ideas, cuestiones o dudas de los asistentes.

La jornada contará también con el testimonio de familiares de pacientes sometidos a limitación de las terapias de soporte vital.

El Hospital Cruz Roja de Córdoba acogerá el jueves 19 de noviembre (a partir de las 16h.) la Jornada Vivir y Morir dignamente: el Arte de la Medicina, que reunirá a profesionales y expertos en el sector sanitario, asistencial y social, con el objetivo de ayudar a la divulgación de los aspectos relacionados con la atención a estas personas y fomentar los valores éticos del ejercicio profesional en el ámbito sociosanitario.

Esta Jornada quiere abrir un espacio de análisis, reflexión y discusión ética alrededor de la atención integral a personas en fase de final de vida. Tendrá un carácter eminentemente práctico, activo y participativo donde los asistentes podrán participar con ideas, cuestiones y dudas que se les planteen. Ese intercambio de ideas entre ponentes y asistentes así como la referencia constante a experiencias personales y casos clínicos, constituye una nota diferencial de esta sesión.

Sesión cuyo objetivo fundamental es el de brindar una respuesta de humanización de la medicina a través de un diálogo interdisciplinario.

Motivación de la Jornada

La humanización de la sanidad busca orientar la actuación del profesional sanitario hacia el servicio al enfermo considerando a éste en su globalidad personal, ofreciéndole una asistencia integral personalizada y cálida.

El Hastings Center de Nueva York, centro de investigación en bioética, describe los cuatro fines de la Medicina como:

  • La prevención de enfermedades y de las lesiones y la promoción y la conservación de la salud.
  • El alivio del dolor y el sufrimiento causados por la enfermedad y las dolencias.
  • La atención y curación de los enfermos y el cuidado a los que no pueden ser curados.
  • Evitar la muerte prematura y velar por una muerte en paz.

Basándonos en estos objetivos, surge el hecho de aceptar que la enfermedad puede no curar a pesar de haber hecho todos los esfuerzos para ello, siendo necesario tomar la decisión de la limitación de las terapias de soporte vital. Decisión que en ningún caso significa abandonar al paciente, sino cambiar nuestro objetivo: de curar a cuidar y donde la atención de quienes no van a sobrevivir es considerada igual de importante que la de quienes sí lo harán. Como dijo el Dr. Gregorio Marañon: “Solo se es dignamente médico con la idea clavada en el corazón de que sabemos que trabajamos con instrumentos imperfectos, pero con la convicción que donde no llega el saber, llega siempre el amor”.

Para ver el programa completo de la Jornada, pinche aquí

INSCRIPCIONES:

Colegio Oficial de Médicos de Córdoba

Ronda de los Tejares, 32

Teléfono 957478785

cursos@comcordoba.com

PLAZAS LIMITADAS