Otorrinolaringología
Hospital Cruz Roja de Córdoba
Otitis
Los baños en playas y piscinas unidos al calor, incrementan el riesgo de otitis externa como consecuencia de la humedad. Las personas con sudoración excesiva y que pasan más tiempo en el agua, como los niños, son las más vulnerables. Los niños, además, tienen los conductos del oído más pequeños, lo que facilita en ocasiones la retención del agua.
¿Qué síntomas produce la otitis?
Los principales síntomas derivados de este tipo de otitis son:
-
Dolor intenso
-
Molestias al masticar o bostezar
-
Picor
-
Sensación de taponamiento
-
Una leve pérdida de audición y percepción de humedad en el oído, a veces en forma de supuración.
¿Qué causa la otitis?
La ausencia de cerumen puede favorecer la aparición de Otitis ya que éste actúa como protector del conducto auditivo. En aquellos casos en los que la persona tiene tendencia a formar tapones que ocluyen de cera o queratina de forma completa el conducto, es importante que la limpieza sea realizada por un profesional sanitario antes de la llegada del verano.
Otros factores de riesgo son las dermatitis alérgicas, el estrés, los ambientes polvorientos, así como la contaminación bacteriana o química de las aguas. Además, las personas con antecedentes de dermatitis, exostosis del conducto, perforaciones timpánicas, cirugías previas sobre los oídos, diabetes o inmunodeficiencia, deben tener especial cuidado e incluso utilizar tapones óticos, cintas o gorros de baño, para reducir la posibilidad de entrada de agua en los oídos.
¿Cómo se trata la Otitis?
El tratamiento de las otitis externas difusas en fases iniciales por lo general consiste en aplicar localmente gotas antibióticas-corticosteroideas y antinflamatorios por vía oral. En algunos casos más avanzados en su evolución, será preciso utilizar antibióticos por vía oral. Una vez curada, será necesario advertir al paciente de la posibilidad de futuros brotes ya que suele haber personas muy susceptibles a padecerlas con más facilidad. De ahí la importancia de la prevención.
Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Cruz Roja de Córdoba
Servicios:
-
Control y tratamiento de patología pediátrica en el área de Otorrinolaringología
-
Diagnóstico integral de la sordera o hipoacusia. Tratamiento de la sordera.
-
Diagnóstico y tratamiento de la patología del vértigo.
-
Diagnóstico y tratamiento de los acúdenos.
-
Diagnóstico de la patología nasal funcional, obstructiva, poliposis, sinosinusitis, tumores nasales, y estética de la nariz.
-
Diagnóstico de las disfonías y tratamiento.
-
Diagnostico de la patología glandular
-
Diagnostico y tratamiento de patología oncológica de laringe y de cabeza y cuello.
-
Tratamiento rehabilitador de la voz.
Actividad quirúrgica:
-
Cirugía Pediátrica Otorrinolaringológica.
-
Cirugía Nasal Funcional y Estética.
-
Cirugía Endoscópica de Rinosinusitis, polposis nasales, mucoceles, osteomas, displasias, tumores nasales.
-
Cirugía del Ronquido y de la Apnea del Sueño.
-
Cirugía Otológica.
-
Cirugía Laringea y de Cuerdas Vocales.
-
Cirugía Cervical y de Glándulas salivales.
-
Cirugía de la Base del Cráneo mediante abordaje endoscópico endonasal ampliado.
-
Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuello.