Otorrinolaringología
Hospital Cruz Roja de Córdoba
Sinusitis o Rinosinusitis
Una de las patologías que con mayor frecuencia atendemos en la consulta de otorrinolaringología es la Sinusitis o Rinosinusitis.
Según EPOS (Europe an consensus on rhinosinusits and nasal polyposis):
Se caracteriza por la presencia de dos o más de los siguientes síntomas:
-
Bloqueo nasal / Obstrucción nasal
-
Rinorrea anterior / posterior
-
Dolor / sensación de presión nasal
-
Pérdida total o parcial del sentido del olfato
En la exploración nasal endoscópica debe encontrarse:
-
Pólipos nasales
-
Secreción mucupurulenta por meato medio
-
Edema / obstrucción mucosa en meato medio
Cambios en el TAC:
-
Mucosa del complejo osteomeatal y/o mucosa de senos paranasales.
Los síntomas más habituales que se presentan son:
-
Rinorrea anterior
-
Congestión nasal
-
Presión facial
-
Cefalea
-
Rinorrea posterior
-
Anosmia/hiposmia
-
Odontalgia maxilar
-
Estornudos
-
Dolor de garganta
-
Tos
-
Sensación de presión o plenitud en el oído
-
Fiebre
-
Mialgias
Se clasifican según el tiempo de evolución en:
-
Rinosinusitis Aguda: cuando en menos de 12 semanas se han resuelto completamente los síntomas.
-
Rinosinusitis Crónica: cuando los síntomas perduran más de 12 semanas. Pueden ser con poliposis o sin poliposis.
¿Cuál es la causa?
La causa más habitual son las infecciones víricas (rinovirus, influenza, parainfluenza, adenovirus) seguidas de la sobreinfección bacteriana (S.Pneumoniae, H. Influenzae, M. Catarrhalis) aunque existen otras múltiples causas que las pueden provocar a partir de procesos inflamatorios crónicos, alteración del transporte mucociliar, deficiencia inmunizaria, traumatismos nasales, granulomatosis o neoplasias.
¿Cuándo debemos acudir al Especialista en Otorrinolaringología?
-
Ante la presencia de síntomas de rinosinusitis que no ceden pasados los 10 días desde su inicio.
-
Reincidencia de los síntomas constantemente.
-
Ante síntomas unilaterales.
-
Hemorragia nasal.
-
Formación de costras nasales.
-
Cacosmia o mal olor nasal.
-
Síntomas ordinarios como desplazamiento del globo ocular, diplopia o visión doble, disminución de la agudeza visual, edema periorbitario, dolor ocular.
-
Cefalea frontal intensa.
-
Tumefacción frontal.
-
Focalidad neurológica.
¿Cómo podemos evitar la aparición de una Sinusitis?
-
Usar un descongestionante oral, o bien, un tratamiento breve con un spray descongestionante nasal.
-
Sonarse suavemente la nariz, bloqueando una narina (orificio nasal) mientras nos sonamos a través de la otra.
-
Beber abundantes líquidos para mantener una descarga nasal fluida.
-
Evitar los viajes aéreos. Si debes volar, usa un descongestionante nasal (oral o spray) antes de despegar, para evitar el bloqueo de los senos y así permitir el drenaje del moco.
-
Evitar contacto con sustancias que te provoquen crisis de alergia. Si no puedes, usa un antihistamínico y/o un spray nasal de corticoides para controlar los ataques de alergia.
-
Una rinitis alérgica adecuadamente estudiada y tratada tendrá un riesgo significativamente menor de evolucionar a cuadros de sinusitis.
En caso de tener instaurada una Sinusitis:
-
Si es una Rinosinusitis aguda con clínica inferior a 7 días, recomendamos tratamiento sintomático y observación.
-
Si la Rinosinusitis se acompaña de dolor moderado a severo, fiebre y/o duración superior a 7 días, se recomienda tratamiento empírico con antibióticos durante 10-14 días.
-
El tratamiento quirúrgico se reserva a los casos que no responden a tratamiento médico o con factores anatómicosicos predisponentes a su aparición.
Medicación, siempre indicada por el especialista:
-
Corcosteroides: disminuyen el edema de la mucosa nasal
-
Descongestionantes: Tópicos, su uso limitado a 5-7 días por poder provocar congestión por “rebote”. Sistémicos no provocan efecto rebote pero no se pueden usar en diabéticos, con glaucoma, enfermedad cardiaca, hipertensión arterial, hipertiroidismo.
-
Mucolíticos: Acción no demostrada
-
Antihistaminicos: producen mejora en catarro común, pero en rinosinusitis agudas solo demostrado su beneficio en las de etiología alérgica.
-
Vapores de agua o lavados nasales para movilizar secreciones
Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Cruz Roja de Córdoba
Servicios:
-
Control y tratamiento de patología pediátrica en el área de Otorrinolaringología
-
Diagnóstico integral de la sordera o hipoacusia. Tratamiento de la sordera.
-
Diagnóstico y tratamiento de la patología del vértigo.
-
Diagnóstico y tratamiento de los acúdenos.
-
Diagnóstico de la patología nasal funcional, obstructiva, poliposis, sinosinusitis, tumores nasales, y estética de la nariz.
-
Diagnóstico de las disfonías y tratamiento.
-
Diagnostico de la patología glandular
-
Diagnostico y tratamiento de patología oncológica de laringe y de cabeza y cuello.
-
Tratamiento rehabilitador de la voz.
Actividad quirúrgica:
-
Cirugía Pediátrica Otorrinolaringológica.
-
Cirugía Nasal Funcional y Estética.
-
Cirugía Endoscópica de Rinosinusitis, polposis nasales, mucoceles, osteomas, displasias, tumores nasales.
-
Cirugía del Ronquido y de la Apnea del Sueño.
-
Cirugía Otológica.
-
Cirugía Laringea y de Cuerdas Vocales.
-
Cirugía Cervical y de Glándulas salivales.
-
Cirugía de la Base del Cráneo mediante abordaje endoscópico endonasal ampliado.
-
Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuello.