Hernia discal cervical, estenosis de canal cervical y mielopatía cervical
Patologías columna vertebral – dolor cervical
La espondilosis cervical es el término médico para la enfermedad de la columna cervical generalmente debida a artrosis (procesos degenerativos). Dicha artrosis, si evoluciona, puede producir compresión y la mielopatía (trastorno funcional de la médula espinal).
En nuestro medio, la patología de compresión por hernia discal es otros de los procesos que afectan a la columna vertebral generalmente por malos hábitos de posturas del cuello y causadas por traumatismo.
Las manifestaciones varían según las estructuras nerviosas involucradas, pero habitualmente incluyen dolor e irradiación hacia los miembros superiores, que se puede acompañar de sensación de inestabilidad cuando movemos el cuello, trastornos en los miembros inferiores o esfinterianos, en casos más avanzados.
Dolor cervical
Signos y síntomas
El dolor cervical es el síntoma que comúnmente refieren los pacientes que padecen patología cervical, así como sensación de hormigueo (parestesias) hacia los brazos, puede sugerir que las raíces nerviosas están comprometidas (síndrome radicular).
Mielopatía o comprensión medular
La compresión medular (mielopatía) es un término clínico de mayor magnitud porque indica compresión clara de la médula espinal y puede ocasionar daños irreversibles si los mismos síntomas no son tratados de forma adecuada. En ella se evidencia una pérdida de fuerza con mayor parestesia – hormigueo- en las manos y los pies y un signo de alarma como es la hiperreflexia. Los déficits neurológicos pueden ser asimétricos y agravarse con el esfuerzo físico o incluso con la tos o cualquier maniobra de Valsalva (cualquier intento de exhalar aire con la glotis cerrada o con la boca y la nariz cerradas).
La presencia de atrofia muscular son signos más avanzados donde la posibilidad de recuperación esta comprometida.
Tratamiento dolor cervical
El tratamiento suele ser multidisciplinar mediante analgésicos y terapias rehabilitadoras; sin embargo, ante la presencia de irradiación del dolor, pérdida de fuerza en las extremidades y síntomas incapacitantes para el paciente, debe ser valorado por un neurocirujano.
Nuestro enfoque va destinado a detener la progresión de los síntomas y mejorar de forma significativa mediante el tratamiento quirúrgico la causa generalmente compresiva que produce el déficit neurológico.
Para ello contamos con las herramientas necesarias y el uso del microscopio quirúrgico que nos facilita la visualización para retirar la compresión de la médula de una forma más segura y eficaz.
Abordaje a la columna cervical
Generalmente los abordajes a la columna cervical son de forma anterior en el cuello (Artrodesis cervical con prótesis fijas o Artroplastia cervical con prótesis móviles según sea el caso), precisamente porque su compresión suele ser de la misma manera. En aquellos pacientes que lo necesitan por su situación particular, se benefician con abordajes posteriores (laminectomia o laminoplastia) así como abordajes mínimamente invasivos, y en ocasiones por abordajes combinados.
En el Hospital Cruz Roja de Córdoba contamos con el personal cualificado y la tecnología necesaria para desarrollar esta técnica, que viene realizándose desde hace 25 años, con las actualizaciones correspondientes en pro del beneficio de sus pacientes.