09 de mayo de 2016
Tratamiento del dolor
Hospital Cruz Roja de Córdoba
En la actualidad, millones de personas conviven con el dolor que les desencadena graves consecuencias físicas, emocionales y sociales y les incapacitan en su vida diaria. El principal objetivo de los especialistas de la Clínica del Dolor del Córdoba es aliviar este dolor y su sufrimiento asociado, mediante la aplicación de técnicas muy novedosas.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de Dolor crónico?
Entendemos por Dolor crónico aquél que perdura durante más de 6 meses, aproximadamente. La OMS (Organización Mundial de la Salud) lo diferencia del Dolor agudo, ya que el crónico es una enfermedad: tiene una etiología (una causa), un diagnóstico y un tratamiento y por tanto, hay que tratarlo como tal, no sólo de forma sintomática.
¿El factor psicológico influye también en el Dolor?
Sin lugar a dudas, los factores psicológicos son muy importantes. Cuando existe un dolor crónico durante más de 6 meses, es habitual el síndrome ansioso – depresivo en el paciente y hay que tratar este problema psicopatológico, aunque suele estar presente mientras persiste el dolor. De hecho en las Clínicas del Dolor que son multidisciplinares el psicólogo es un profesional muy importante.
Para su tratamiento, abogáis por la aplicación de determinadas técnicas intervencionistas, ¿cuáles son?
Estamos especializados en el abordaje del dolor de “difícil tratamiento”, que no ha podido ser aliviado con tratamientos médicos convencionales. Para ello, aplicamos técnicas novedosas para el control del dolor, mejorando la calidad de vida del paciente e intentando la reincorporación de dichos pacientes a la vida laboral. Entre estas técnicas tenemos los bloqueos diagnósticos y terapéuticos, la radiofrecuencia convencional y pulsada, la nueuroestimulación central y periférica, la infusión intratecal etc. Estas técnicas se realizan siempre en Hospitales como el de Cruz Roja de Córdoba en el entorno del área quirúrgica ayudados por aparatos de fluoroscópia y/o ecografías.
Usamos medicación también pero sobre todo aplicamos técnicas intervencionistas.
¿Es un tratamiento curativo o paliativo?
El dolor crónico lo es para siempre. Nosotros aspiramos a aliviarlo y lo hacemos en un 80% de los casos que nos llegan, cuando por los procedimientos convencionales no ha habido resultados satisfactorios.
¿Es un tratamiento de por vida?
Sí lo es, aunque dependiendo del paciente y de su patología, las sesiones serán más frecuentes o menos. Nosotros realizamos un estudio personalizado de cada paciente y elaboramos un plan de tratamiento específico para cada uno.
Cada vez tenéis más pacientes pero sin embargo, es una especialidad que no está muy extendida ¿no?
Efectivamente, sigue siendo desconocida por parte de los pacientes pero también por parte de muchos médicos. Y es que en Medicina no se estudia el tratamiento del dolor y se desconocen estas técnicas.
Se requiere una formación específica para realizar su aplicación. Poco a poco vamos adquiriendo mayor protagonismo porque los resultados están ahí. Y es que el grado de efectividad de estas técnicas es muy alto.
¿Qué secuencia seguís cuando os llega un paciente?
Como he comentado anteriormente, hacemos un estudio exhaustivo y personalizado de cada paciente, teniendo en cuenta su historia clínica. Hacemos una exploración, pedimos unas pruebas complementarios y en función de los resultados, hacemos un juicio diagnóstico y elaboramos un plan de tratamiento.
¿Qué patologías abordáis con mayor frecuencia?
Dolor de espalda, ciáticas, dolor postoperatorio crónificado (síndrome postlaminestomia, inguinodinias, coxigodinias postquirúrgicas…) neuralgia postherpeticas, dolor de miembro fantasma, algunos tipos de cefaleas etc…