04 de febrero de 2022

Oncología

Hospital Cruz Roja de Córdoba

Oncólogo Córdoba - Dr. Isidoro Barneto - Hospital privado Cruz Roja

Entrevista al Dr. Isidoro Barneto, especialista en oncología del Hospital, sobre el cáncer

Comenzamos con un dato importante y esperanzador: la mortalidad por causa oncológica ha descendido y la supervivencia se ha duplicado en los últimos 40 años fundamentalmente por la prevención, el diagnóstico precoz y los avances terapéuticos. A esto hay que añadir que ha descendido el consumo de tabaco fundamentalmente en hombres.

Doctor, ¿por qué eligió la Oncología Médica?

En mis primeros años de médico, comencé a tener una relación directa en la asistencia a pacientes oncológicos y escogí esta especialidad en la que desarrollo mi actividad profesional desde finales de los ochenta. Ese contacto previo con el paciente oncológico me ha permitido apreciar la cantidad de facetas en las que el médico puede materializar esa ayuda a las personas que lo necesitan.

¿Qué enseñanzas extrae de todos estos años?

La formación y el aprendizaje en medicina no termina nunca. Hay que desarrollar una capacidad para estar al día en todos los conocimientos clínicos, dedicar tiempo a la investigación y a la docencia. Todas estas actividades han ido enriqueciendo mi formación a lo largo de todos estos años. La relación humana con los pacientes y sus familiares me ha aportado una gran cantidad de enseñanzas que considero que me ayudan en el día a día para intentar ser mejor médico.

¿Cómo se prepara uno para tratar a pacientes con cáncer?

La asistencia a los pacientes oncológicos no se diferencia de la que se realiza con otros pacientes: una persona con un problema de salud (paciente) acude a otra persona (médico) buscando ayuda. Desde esta premisa, el concepto de relación médico-paciente es igual. Lo que sí hay que tener en cuenta son los matices derivados de la enfermedad, las circunstancias de cada uno de los pacientes y los objetivos del tratamiento. Por ello, recomiendo a los futuros oncólogos, por un lado, que tengan una visión integral del paciente; por otro, que vean a cada persona enferma como única e individual y, por último, que tengan claros cuáles son los beneficios que puede aportar la oncología a cada uno de los pacientes y ponerse el objetivo de conseguirlos.

 ¿Cómo ha evolucionado la oncología en los últimos años?

En las dos últimas décadas, la Oncología ha evolucionado probablemente más que a lo largo de todo el siglo XX hacia un tratamiento de precisión, con nuevas herramientas como la inmunoterapia o el tratamiento frente a “dianas moleculares específicas”, individualizando las características de cada paciente, de cada tumor (con el avance de la biología molecular) y con el empleo de cada tratamiento en el momento de evolución adecuado. Todos estos avances en el diagnóstico y en el tratamiento se están reflejando cada día en la mejora de la supervivencia y de la calidad de vida de los pacientes.

¿Hasta qué punto es importante una atención más allá de la médica en estos pacientes?

Hay que tener en cuenta dos cuestiones previas. Por un lado, en el ámbito de la Oncología Médica se incluye la prevención del cáncer, el diagnóstico precoz, el diagnóstico de la enfermedad, el tratamiento específico, el seguimiento posterior y los cuidados paliativos; es decir, un cuidado integral del paciente con cáncer. Por otro lado, en el concepto de salud se incluyen aspectos no sólo físicos, sino también psíquicos y sociales, que el médico está obligado a reconocer y evaluar. Por lo tanto, el oncólogo debe tratar al paciente como un todo y esforzarse en prestar una atención integral, que cubra todos los aspectos antes mencionados, sin olvidar el aspecto humano. En la actualidad la asistencia oncológica se realiza, en la mayoría de las situaciones, por equipos multidisciplinares que integran: enfermería, psicología, trabajadores sociales y distintas especialidades médicas.

¿Cómo son los pacientes con cáncer?

El cáncer afecta a la persona a nivel físico, psíquico, familiar, laboral, social, económico… Es nuestra misión como médicos y, a través de la relación con el paciente, obtener toda la información necesaria para poder ofrecer nuestra ayuda en el cuidado de la salud. Desgraciadamente, en nuestra sociedad se emplea la palabra cáncer para describir situaciones que nada tienen que ver con la salud. El cáncer es una enfermedad, no define una situación no médica, ni mucho menos a una persona enferma.

¿Qué situaciones más frecuentes suele ver en consulta de oncología?

Sobre la información recibida:

Las primeras entrevistas del oncólogo con el paciente nos tienen que ayudar a captar esa información que posee, a desmontar las falsas informaciones o pseudoinformaciones y a transmitir de la forma más adecuada a cada persona el diagnóstico, el tratamiento y toda la información que el paciente nos reclame. Es muy importante en todo el proceso de relación con el paciente transmitirle información rigurosa que le proporcione seguridad.

Sobre el diagnóstico y el tratamiento:

El paciente pregunta por la extensión de la enfermedad, por la posible afectación de otros órganos y por el tratamiento. Cuando verbaliza sus temores se refiere casi siempre al síntoma dolor y cuando habla del tratamiento menciona la pérdida de pelo y los vómitos. En este caso, hay que indicarle que si busca información a través de internet, lo haga siempre en fuentes fiables: sociedades científicas, asociaciones de pacientes y asociación española contra el cáncer.

Sobre la evolución:

El paciente suele asociar el diagnóstico de cáncer a una expectativa de vida corta. Esto no es así, la mitad de los tumores diagnosticados ahora se curan, en otro porcentaje es posible ofrecer al paciente una supervivencia prolongada y en otros los nuevos tratamientos permiten mantener la calidad de vida. El paciente debe obtener, en su relación con el médico, la confianza y la seguridad de recibir un tratamiento integral durante todo el proceso de su enfermedad.

¿Qué mensaje les quiere transmitir en este día tan especial?

La medicina, la oncología, cada día tiene mejores herramientas para combatir esta enfermedad. Por ello, me gustaría transmitir confianza y seguridad al paciente, ya que el diagnóstico y el tratamiento de su enfermedad son individualizados. También, confianza en la continuidad de los cuidados en toda la evolución de la enfermedad.

Infografía cáncer

Las cifras del cáncer en España 2022

Sociedad Española de Oncología Médica – SEOM

Oncología Córdoba - pacientes con cáncer Infografía - Hospital Cruz Roja

Si quieres recibir noticias y/o artículos como éste, suscríbete a nuestra newsletter y la recibirás en tu correo electrónico:

NEWSLETTER HCRC

Suscripción newsletter HCRC - hospital Cruz Roja de Córdoba

Oncología – Hospital Cruz de Roja de Córdoba

Consulta oncólogo en Córdoba– Tratamiento cáncer