Dr. Ignacio Gómez García

Reumatólogo

Hospital Cruz Roja de Córdoba

“Hace años la artritis reumatoide era una patología invalidante en la que el paciente terminaba irremediablemente en silla de ruedas pero hoy disponemos de multitud de tratamientos”

El Dr. Ignacio Gómez García, reumatólogo, se incorpora al equipo de profesionales del Hospital.

Con él hemos hablado de las patologías que más ve en consulta, como la artritis reumatoide o la espondiloartritis, que se caracterizan por producir inflamación en las articulaciones.

Doctor, ¿qué otras patologías tratáis como reumatólogos?

Enfermedades tan frecuentes como la gota a otras mucho más complejas, como el lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia, el síndrome de Sögren o las vasculitis, sin olvidar otras patologías que comprometen al hueso como la osteoporosis.

¿Qué es la artritis reumatoide (AR)?

La artritis reumatoide es una enfermedad en la que las defensas atacan a diferentes órganos y tejidos del cuerpo, con predominio en las articulaciones, produciendo inflamación. Es lo que se conoce como una enfermedad autoinmune. Es crónica, por lo que acompaña al paciente el resto de su vida, y cursa en brotes, es decir, hay fases de mayor afectación con fases en los que la enfermedad ‘se duerme’.

¿Cuáles son los primeros signos o síntomas de la artritis reumatoide?

El síntoma más frecuente de la artritis reumatoide es una inflamación en las articulaciones de ambas manos. Aunque los reumatólogos solemos decir que hay tantas formas de artritis como pacientes la padecen.

¿Por qué se produce?

No hay una única causa. Se sabe que factores como antecedentes familiares o el tabaco juegan un papel en su aparición y evolución.

¿Cómo diferenciarla de otras patologías inflamatorias?

Es complejo, ya que es la artritis reumatoide es una enfermedad muy heterogénea y se asemeja a muchas otras enfermedades reumáticas. Pero determinados parámetros analíticos, junto con una fina exploración por parte de un reumatólogo puede ayudar, aunque, en ocasiones, este proceso puede llevar un tiempo.

¿Cómo acuden los pacientes a su consulta de reumatología?

Principalmente los pacientes con artritis reumatoide acuden con dolor. Es frecuente que el paciente haya sido visto y tratado por otros especialistas y hayan probado varios tratamientos, sobre todo en el caso de inicios con características poco llamativas.

¿Estáis viendo cada vez más casos en gente joven?

La artritis reumatoide, como la mayoría de las enfermedades reumáticas, no son patologías que aumenten con la edad. Este grupo de enfermedades son más frecuentes en población joven, en las que el sistema inmune aún es fuerte y puede causar más daño en caso de la alteración característica de esta patología, de una forma muy simplificada. Es cierto, no obstante, que existe un grupo de personas de edad avanzada que también puede desarrollarla. Además, el carácter crónico de esta enfermedad hace que en la consulta veamos pacientes de todas las edades.

¿En qué casos hay que empezar a preocuparse?

Aunque no es lo más frecuente, en ocasiones la artritis reumatoide puede afectar a otros órganos como el pulmón y debemos de ser especialmente cautelosos al controlar la enfermedad en estos casos. Además, pacientes que presentan inicios con gran actividad siempre debemos tratarlos lo antes posible, ya que es más fácil que produzca daño articular y no responda igual al tratamiento.

¿Cómo conseguir que no vaya a más? Tratamientos para la artritis reumatoide

Hace años, la artritis reumatoide era una patología invalidante en la que el paciente terminaba irremediablemente en silla de ruedas o similar. Hoy disponemos de multitud de tratamientos:

Tratamiento con inmunosuperesores

El principal tratamiento para la artritis reumatoide se realiza sobre todo con inmunosupresores que permiten que, aunque no consigamos curar la enfermedad, el número de brotes disminuya e incluso desaparezca y el deterioro de las articulaciones se reduzca, llegando a ser mínimo en muchos pacientes.

Terapias dirigidas para la artritis reumatoide

En los últimos años, se han desarrollado aún más terapias denominadas dirigidas, en las que actuamos en determinados puntos de la inflamación

Otros tratamientos AR

Por supuesto, el uso de infiltraciones, antiinflamatorios o corticoides también puede ser útil en fases de mayor actividad de la enfermedad.

¿Qué recomendaría a sus pacientes para que no vean mermada su calidad de vida?

Aunque la adherencia del paciente al tratamiento es el factor más importante en el manejo de la AR, muchos estudios le otorgan un papel fundamental al ejercicio físico en la evolución de la enfermedad, con mejoría del dolor y del impacto de los brotes de inflamación. Otros hábitos de vida saludable, como el control del peso han demostrado beneficios en cuanto a facilitar la eficacia de los fármacos que usan habitualmente.

Precisamente, Doctor, esa calidad de vida es lo que más preocupa a estos pacientes, ¿no es así?

Sí, una preocupación que comparte el reumatólogo y, por ello, siempre se busca que el paciente entienda bien su enfermedad y la importancia del tratamiento y las recomendaciones que damos en consulta, además de intentar conocer las necesidades de cada paciente, para adaptar el tratamiento a sus preocupaciones y vida diaria. Por suerte, tenemos muchas opciones terapéuticas y cada día conocemos mejor la enfermedad.

Si quieres recibir noticias y/o artículos como éste, suscríbete a nuestra newsletter y la recibirás en tu correo electrónico:

NEWSLETTER HCRC

Suscripción newsletter HCRC - hospital Cruz Roja de Córdoba

Reumatología – Hospital Cruz Roja de Córdoba

Consulta Reumatólogo en Córdoba

Artritis reumatoide, osteoporosis

Si lo desea puede solicitar una cita médica con nuestros especialista en reumatología.