Mª Isabel Falguera

Cirujana Maxilofacial

Trayectoria Profesional

La Dra. María Isabel Falguera Uceda posee el Grado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra.

Médico especialista en Cirugía Maxilofacial (2006-2011 MIR) en el Hospital 12 de Octubre en Madrid. Formación en microcirugía, cirugía reconstructiva, plástica facial y estética en cabeza y cuello.

Médico adjunto Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, Hospital Quirón La Luz y Quirón Alcorcón, Madrid y Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Practica Privada de Medicina Y Cirugía estética con más de 10 años de experiencia, con formación de Especialista Universitario en Medicina Estética y Antienvejecimiento, de la Universidad Complutense de Madrid. Obtención del “Premio Fin de Master” de la promoción.

Investigadora en IdiPaz, Hospital La Paz, Madrid.

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

  • 2015: Oculoplastic Unit, in charge of Dr. Andrea Sanz, Rementería Clinic, Madrid.
  • 2013: Plastic Surgery Department, Hospital for Sick Children, Toronto. Estancia formativa a cargo del Dr. Zuker. Actualización en cirugía de la Parálisis Facial.
  • 2011: AO Fellowship, Departamento de Cirugía Plástica y Reconstructiva, Unidad de Cirugía Craneofacial y Reanimación Facial. Dr. Yu Ray Chen y Dr. David Chuang, Chang Gung Memorial Hospital, Taipéi, Taiwán.
  • 2011: Colaboración en servicio de Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuello. Dr. Sharad Desay. Miraj, Maharashtra, India.
  • 2010: Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva, “Shock Trauma Center/John Hopkins Hospital”, Dr. Eduardo Rodríguez, Baltimore, Maryland, EEUU.
  • 2009: Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Dr. Hernández Alfaro, Clínica Tecknon, Barcelona.
  • 2009: Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva. Hospital “Memorial Sloan Kettering Cancer Center”, Dr. Peter Cordeiro, Dr. Disa. NYC, EEUU.
  • 2004: Servicio de Cirugía General, “Norwich and Norfolk Hospital” Norwich, UK.
  • 2003: Estancia formativa en la Unidad de Cuidados Intensivos. “Ruby Memorial Hospital”, West Virginia, EEUU.

ACTIVIDAD CIENTIFICA Y FORMATIVA

PREMIOS

  •  “Mejor caso clínico” 18 Congreso anual de la Sociedad Española de microcirugía. Octubre 2021.
  • Primer Premio Proyecto Fin de Máster. Máster en Medicina Estética y Antienvejecimiento. Universidad Complutense de Madrid.
  • Premio a la Mejor Comunicación Oral: “Papel de la malla de titanio preformada en la corrección del volumen orbitario postraumático”, Enero, 2009: “Advances in Maxillofacial Traumatology”, Tarragona.
  • 1º Premio Olimpiadas de Química, Jaén, 1999.

PUBLICACIONES

  • A Narrative Review of Cell-Based Approaches for Cranial Bone Regeneration. Falguera Uceda, M.I.; Sánchez-Casanova, S.; Escudero-Duch, C.; Vilaboa, N. Pharmaceutics 202214, 132.
  • Modified Lip Revision Surgery for the Severe Whistle Lip Deformity in Bilateral Cleft Lip, M. I. Falguera, Susana Heredero et al. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 10-10-2021
  • Virtual Planning of Profunda Femoral Artery and Superficial Circumflex Iliac Artery Perforator Flaps. Susana Heredero, M.I. Falguera et al. Plastic and reconstructive surgery Global open. 11-06-2021.
  • Chimeric profunda artery perforator ‐ gracilis flap: A computed tomographic angiography study and case report. Susana Heredero, M.I. Falguera et al. Microsurgery. 01-03-2021.
  • Suprafascial Free Flaps: Classification and Comprehensive Review of Literature. Susana Heredero, M.I. Falguera et al. Craniomaxillofacial Trauma & Reconstruction Open. 01-01-2021
  • Local delivery of bone morphogenetic protein-2 from near infrared-responsive hydrogels for bone tissue regeneration. Biomaterials. 2020
  • Computer Aided Design (CAD) Thin Profunda Femoral Artery Perforator Flap Susana Heredero, M.I. Falguera et al. International Microsurgery Journal. 2019;3(3):2
  • The thin profunda femoral artery perforator flap for tongue reconstruction. Heredero S., San Juan A, Falguera MI. et al. Microsurgery. 01-03-2020.
  • Frontal sinus obliteration after trauma: analysis of bone regeneration for two selected methods. Zubillaga I, D. Loras, MI Falguera et Al. Int J Oral Maxillofac Surg. 2014 March; 43:827–833
  • Postraumatic frontal sinus obliteration with calvarial bone dust and demineralized bone matrix: a long-term prospective study and literature review. Zubillaga I, Falguera MI, Sanchez-Aniceto, G. et Al. Int J Oral Maxillofac Surg. 2013 Jan; 42(1):71-6
  • Cirugía de la Base de Cráneo”, Capítulo del libro “Manual del residente en Cirugía Oral y Maxilofacial”, editorial Panamericana, 2011.
  • Abordaje Subcraneal. Consideraciones técnicas y aplicaciones en Patología Traumática Craneofacial, Zubillaga I, Falguera MI et al. Neurocirugía, 2010.
  • Degrees of Tolerance in Posttraumatic Orbital Volume Correction: The Role of Prefabricated Mesh, Andrades P, Hernandez D, Falguera MI et al. Journal of Oral & Maxillofacial Surgery, Noviembre, 2009.

Servicios

  • Consulta de cirugía maxilofacial en consultas externas

¿Qué es la cirugía de la migraña? Es un procedimiento quirúrgico en el que se realizan diversas actuaciones sobre nervios en cabeza y/o cuello para provocar la mejora o incluso la remisión de los episodios de cefalea que se producen en la migraña.

Son todos aquellos procedimientos encaminados a restaurar tanto anatómicamente como funcional y estéticamente todas aquellas estructuras de cabeza o cuello que se ha podido ver dañada por un accidente, enfermedad o defecto congénito.

Procedimientos:

  • Microquirúrgicas

  • Otras técnicas: Lipoescultura, osteotomías, expansores cutáneos, implantes.

Cirugía cuyo objetivo es realizar la reducción de fracturas y fijación mediante osteosíntesis en los casos en los que exista indicación para la mejor recuperación y reincorporación del paciente a su vida habitual. Corrección de secuelas funcionales y/o estéticas.

Habitualmente se pueden realizar como urgencia diferida salvo en los casos en los que haya un compromiso de la vía aérea, sangrado, o compromiso de estructuras anatómicas sensibles.

La reconstrucción mamaria con tejido adiposo abdominal es el método de reconstrucción mamaria de elección en aquellas pacientes mastectomizadas, que desean reconstrucción mamaria con tejido autólogo, especialmente indicada en aquellas pacientes que han sido sometidas a radioterapia.

Con esta técnica microquirúrgica basada en la utilización de la piel y tejido adiposo del abdomen, no se incluye el músculo recto abdominal, por lo que el daño en la pared abdominal es mínimo

Importante número de casos son secuelas de Parálisis de Bell.

Diferentes etiologías:

  • Congénita

  • Post-oncológica

  • Postraumática

  • Defectos congénitos

  • Frenillectomía, exodoncias, lesiones orales

  • Lesiones cutáneas o de origen vascular

  • Cirugía estética de la órbita y anejos

  • Cirugía de la orbitopatía tiroidea

  • Neurotización corneal

  • Parotidectomias

  • Tumores cutáneos

Especialista en Cirugía Maxilofacial

Hospital Cruz Roja de Córdoba