Entrevista al Dr. Javier Redel

Neumólogo

Hospital Cruz Roja de Córdoba

Neumólogo Córdoba - Dr. Redel

CPAP, el tratamiento más eficaz para la apnea del sueño

  • A través de un dispositivo de ventilación mecánica el paciente recibe una presión de aire mayor a la habitual en las vías respiratorias.

  • El tratamiento requiere adaptación y serán necesarias revisiones periódicas para adaptar, si fuera necesario, los parámetros de presión.

  • Desde el momento que se inicia el tratamiento, la mejoría es radical.

Doctor, ¿qué es y en qué consiste la Presión Positiva Continua de la Vía Aérea (CPAP)?

El CPAP consiste en introducir a través de un dispositivo de ventilación mecánica no invasiva una presión de aire mayor a la habitual en las vías respiratorias. Esa presión de aire puede ser constante durante la inspiración y espiración (CPAP) o diferente presión durante la inspiración y espiración (BIPAP).

El paciente recibe una presión determinada que se programa en la CPAP. La presión se transmite al paciente a través de un tubo conectado a la CPAP en cuyo extremo se ajusta una mascarilla nasal o buconasal que se sujeta mediante un arnés.

¿Para qué pacientes está indicada?

La principal indicación de la CPAP es en enfermos con Síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHOS). También puede usarse en otras afecciones respiratorias o cardiorrespiratorias en determinadas circunstancias.

¿Podemos decir que el CPAC es el tratamiento más eficaz para la apnea del sueño?

Efectivamente. Actualmente el mejor tratamiento del que disponemos para tratar a nuestros pacientes con SAHOS es la CPAP. Al principio puede parecer muy aparatoso dormir con una mascarilla que transmite aire a presión, pero la inmensa mayoría de los enfermos se adaptan perfectamente.

¿Cómo mejora la calidad del sueño y la calidad de vida de los pacientes que usan el dispositivo de CPAP?

Desde el momento en que comienzan el tratamiento, la mejoría es radical. Estos pacientes están acostumbrados a vivir con los síntomas propios del SAHOS (sueño durante el día, ronquidos, despertares nocturnos,…) que se pueden corregir con la CPAP. Es un tratamiento muy agradecido. Además hay pacientes con hipertensión arterial y trastornos del ritmo cardíaco mal controlados que pueden padecer SAHOS, no diagnosticados, y se pueden beneficiar del tratamiento con CPAP.

¿Durante cuánto tiempo se debe utilizar?

Una vez diagnosticado el SAHOS el tratamiento es de por vida. Sin embargo, hay factores que favorecen el SAHOS, que son modificables (como la obesidad) que, si se corrigen, pueden hacer innecesario el uso de CPAP.

¿Debe someterse el paciente a revisiones periódicas para ver la evolución?

Así es. Se trata de un tratamiento que requiere adaptación al mismo para que sea efectivo. A veces, es necesario modificar los parámetros de presión para corregir los síntomas. Al principio el seguimiento en consulta es más estrecho pero con el tiempo lo normal son dos revisiones anuales.

¿Está contraindicado su uso en algunos casos?

La CPAP no tiene en la práctica, contraindicaciones absolutas. En determinados pacientes, con malformaciones maxilofaciales, puede ser más complicada la  adaptación de la mascarilla. En realidad la CPAP es un tratamiento que no aplica ningún fármaco, tampoco oxígeno. Es aire a presión simplemente.

Neumología – Hospital Cruz de Roja de Córdoba

Consulta neumólogo en CórdobaCPAC