Sensación de ahogo, múltiples despertares nocturnos y somnolencia durante el día, los síntomas más comunes de la apnea del sueño
-
Esta enfermedad afecta al 4-6% de las personas adultas y según avanza la edad, aumenta su incidencia.
-
Dependiendo de su severidad, puede tratarse con medidas generales como la pérdida de peso o requerir tratamientos más complejos como ventilación mecánica no invasiva.
¿Qué es la apnea del sueño?
La apnea del sueño es una enfermedad muy frecuente que afecta a las personas mientras duermen. Consiste en una parada total o parcial del aire que habitualmente entra y sale de nuestros pulmones, lo que denominamos paradas respiratorias.
Se calcula que afecta al 4-6% de las personas adultas, y según avanza la edad, la enfermedad aparece con más frecuencia. También puede ocurrir en niños.
¿Cuál es la causa de su aparición y cuáles son los principales factores de riesgo?
Las paradas respiratorias se producen por una obstrucción de la vía aérea superior, se cierra o se colapsa la zona de la garganta. Los factores que predisponen a una persona a padecerla son muy variados, pero en muchos de los casos, la causa fundamental es el exceso de peso, ya que la grasa se acumula especialmente en el cuello.
¿Es cierto que se asocia a enfermedades cardiovasculares?
Sí, la apnea del sueño aumenta significativamente la incidencia de enfermedades cardiovasculares, fundamentalmente la hipertensión arterial, arritmias cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
¿Qué síntomas indican que existe apnea del sueño?
Los síntomas de la apnea se detectan durante la noche:
-
Despertarse con sensación de ahogo.
-
Visitas frecuentes al baño.
-
Dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo durante la noche.
-
Múltiples despertares.
Las consecuencias de este sueño no reparador y tan fragmentado, son la sensación de cansancio durante el día y la somnolencia en situaciones habituales de la vida diaria en la que no se debería sentir sueño: comiendo, hablando con alguien, leyendo o viendo la tele a cualquier hora del día, en el cine y también en situaciones de alto riesgo: en el trabajo, cocinando, conduciendo etc. A veces, es la pareja con la que duerme el paciente, la que alerta sobre la presencia de alguno de estos síntomas
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la enfermedad? Estudio del sueño
Para poder diagnosticar la enfermedad, lo más importante es reconocer las manifestaciones más frecuentes: si ronca intensamente y alguien le ha visto dejar de respirar mientras duerme, debe realizarse un estudio de sueño. El estudio permitirá contar las paradas respiratorias y su repercusión en otros órganos. Existen diferentes tipos de estudios que se pueden realizar en el hospital (polisomnografía) y en su domicilio (poligrafía). El médico elegirá la prueba que mejor se adapte a cada paciente.
¿Se puede prevenir su aparición?
La mejor manera para evitar desarrollar la apnea del sueño es manteniendo hábitos de vida saludables. Como ya hemos comentado, la apnea está íntimamente relacionada con la obesidad. En pacientes fumadores puede coexistir la apnea del sueño con la EPOC.
¿Qué opciones de tratamiento existen?
Dependiendo de la severidad de la apnea del sueño, puede tratarse simplemente con medidas generales -perder peso o evitar dormir boca arriba entre otras- hasta requerir tratamientos más complejos como la ventilación mecánica no invasiva con CPAP.
¿Qué calidad de vida tienen los pacientes en tratamiento?
Si la padece, con un tratamiento correcto podrá llevar una vida sin ninguna limitación secundaria a esta enfermedad. La mayoría de los pacientes tratados mejoran síntomas relacionados con la apnea del sueño que habían asumido como normales; mejorando de esta forma su calidad de vida completamente.
¿Se puede tratar con cirugía?
Algunos pacientes que padecen apnea del sueño tienen alteraciones estructurales en la garganta que pueden beneficiarse de cirugía por parte de los especialistas en otorrinolaringología. Además, en pacientes con obesidad mórbida que tengan indicación de cirugía, sabemos que cuando pierden peso de forma significativa, se puede corregir la apnea de forma permanente.
.