Hospital Cruz Roja de Córdoba
El diagnóstico a tiempo de la EPOC es fundamental para el posterior tratamiento y la mejora de la calidad de vida del paciente.
Gracias al Programa de detección precoz del cáncer de pulmón que venimos desarrollando en el Hospital Cruz Roja podemos detectar precozmente esta enfermedad.
Entrevista al Doctor Javier Redel, neumólogo del Hospital Cruz Roja de Córdoba, sobre la EPOC
¿Qué incidencia tiene esta enfermedad?
Hay más de 200 millones de pacientes con EPOC en el mundo. En España, cerca del 10% de la población adulta la padece.
¿Cuáles son los síntomas más característicos?
Los síntomas más importantes son la disnea (ahogo), la tos y la expectoración (expulsión de mucosidad).
¿Cómo se diagnostica?
Realizamos una espirometría a todos los pacientes que presenten ahogo, tos o expectoración. Además, debemos completar el estudio de imagen con Radiología, mediante una radiografía y/o TAC de tórax, y una analítica de sangre.
¿Qué tratamiento tiene?
No existe un tratamiento curativo para la EPOC, por lo que el objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes y que vivan más.
El tratamiento dependerá del grado de la enfermedad en cada paciente, pero lo principal siempre es dejar de fumar. Además, incluye tratamiento inhalado con broncodilatadores, corticoides inhalados en estadios más avanzados y siempre mejorar en la medida de lo posible la situación nutricional y el grado de actividad de nuestros pacientes.
Estos pacientes, ¿pueden llevar una vida normal?
Dependerá mucho del nivel de gravedad de la enfermedad al diagnóstico. Si se diagnostica a tiempo y se siguen las recomendaciones y tratamiento instaurado, puede mantenerse un nivel de vida muy bueno, incluso normal.
El Programa de detección precoz del cáncer de pulmón que tenemos en el Hospital Cruz Roja ¿detecta también este tipo de enfermedad?
La gran mayoría de pacientes con cáncer de pulmón tienen EPOC pues el principal factor de riesgo es el mismo; el consumo de tabaco.
Esto no quiere decir que EPOC conlleve siempre cáncer de pulmón, más bien que comparten el mismo factor de riesgo, el tabaco.
En el contexto actual de la COVID, ¿cómo está afectando a estos pacientes la pandemia?
La situación actual lo condiciona todo. Algunos síntomas de infección por COVID se parecen a los de la EPOC, con lo que resulta un factor de confusión. Además los pacientes con EPOC son considerados de riesgo mayor al habitual para desarrollar complicaciones pulmonares por una infección por COVID.
También la realización de espirometrías está muy restringida por el riesgo de contagio al realizarla, con lo que no podemos evaluar adecuadamente a los pacientes. En cualquier caso, el consejo no varía: es fundamental dejar de fumar y vacunarse frente a la gripe.
Neumología Córdoba – Hospital Cruz Roja Córdoba
Si lo desea puede solicitar una cita con nuestros especialistas en neumología en Córdoba