Técnica no invasiva e indolora que consiste en el registro de la actividad eléctrica cerebral para así detectar y registrar patrones de actividad eléctrica y verificar la presencia de anomalías.

En la actualidad, y por su facilidad de uso y colocación, se utilizan generalmente gorros de electrodos, que están constituidos por una malla elástica, en la cual están insertados electrodos de plata clorurada colocados en las posiciones convencionales del Sistema Internacional 10-20. Cada electrodo posee un orificio por el que se introduce un gel conductor que facilita el contacto con el cuero cabelludo.

Electroencefalograma

Los resultados de la prueba de electroencefalografía se muestra a través de un gráfico que refleja la actividad cerebral denominado electroencefalograma.

Cómo prepararse para un electroencefalografía

Antes de la prueba

  • La noche antes de la exploración el paciente debe lavarse el cabello y no debe aplicarse acondicionador, lacas ni aceites.

  • Es posible que el médico solicite la suspensión de algunos medicamentos, pero el paciente no debe cambiar ni dejar de tomar medicamentos sin consultarlo antes.

En ocasiones se solicita al paciente al paciente disminuir o suprimir por completo las horas de sueño de la noche anterior, ya que en algunas ocasiones es necesario registrar la actividad cerebral en situación de cansancio y posteriormente dormir durante el examen (EEG con privación de sueño, parcial o total).

Durante la prueba

  • Habitualmente, durante la exploración, se pide al paciente que respire rápida y profundamente durante unos minutos (Hiperventilación).

  • También se realizan otras maniobras como la aplicación de estímulos visuales (Estimulación Lumínica Intermitente / Fotoestimulación).

Estas maniobras o técnicas de activación se realizan para estudiar las variaciones que producen en la actividad cerebral.

Principales usos e indicaciones - EEG

El EEG o electroencefalografía se utiliza para ayudar a diagnosticar la presencia o tipos de trastornos epilépticos y para evaluar cualquier otra patología del sistema nervioso central como tumores, infecciones, enfermedades degenerativas o alteraciones metabólicas que afecten al cerebro.

Estas son algunas situaciones en las que puede resultar útil la realización de un EE

  • Convulsiones neonatales.

  • Apnea neonatal.

  • Convulsiones febriles.

  • Valoración de la maduración y desarrollo de la actividad cerebral en el neonato, el niño, el adulto y en el anciano.

  • Síndromes epilépticos del niño y del adulto.

  • Estatus epiléptico.

  • Crisis no epilépticas.

  • Cefaleas.

  • Lesiones cerebrales focales: Tumores cerebrales, patología vascular (trombosis, hemorragia y embolia), infecciones del sistema nervioso central (abscesos, meningitis, encefalitis).

  • Traumatismos craneoencefálicos.

  • Trastornos metabólicos: Enfermedades hepáticas, renales, hipoglucemia, hiperglucemia.

  • Enfermedades carenciales y endocrinas.

  • Enfermedades neurodegenerativas: Demencia tipo Alzheimer, Demencia frontotemporal (enfermedad de Pick), enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

  • Valoración de la acción de fármacos psicoactivos (antidepresivos, anestésicos, hipnóticos y sedantes, ansiolíticos), antiepilépticos, analgésicos y drogas en la actividad cerebral.

  • Trastornos de conciencia, coma y muerte cerebral.

Neurofisiología Córdoba - Hospital Cruz Roja Córdoba 

Si lo desea puede solicitar una cita con nuestros especialistas en neurofisiología.