Dra. Raquel Calvo

Especialista en tratamiento del dolor

Hospital Cruz Roja de Córdoba

Con la especialista en dolor crónico profundizamos en esta entrevista en el más prevalente, el de columna, seguido del dolor de grandes articulaciones, de hombro, rodilla y cadera. El dolor en la zona lumbar y la columna cervical son los más frecuentes.

Doctora Calvo, ¿cómo llegan los pacientes a la consulta de la Unidad del tratamiento del dolor?

Aparecen con sentimientos encontrados, con esperanza, pero temerosos de no encontrar una mejoría a su dolor y no tener más opciones. La mayoría suelen estar polimedicados por diferentes especialistas y vienen derivados para la realización de técnicas por persistir el dolor a pesar del tratamiento médico previo o como último escalón previo a la cirugía, si no se controla con nuestros tratamientos.

Los pacientes de más edad suelen padecer cuadros de artrosis generalizada con dolor mecánico lumbar y los pacientes jóvenes con hernias discales refieren radiculopatías (pérdida o disminución de la función sensitiva o motora de una raíz nerviosa) en miembros inferiores.

¿Puede quitarse el dolor completamente?

Es la pregunta que suelen hacernos. Y siempre respondo lo mismo, que el dolor crónico en ocasiones no se puede quitar completamente, pero podemos disminuir la intensidad para que puedan seguir con su vida habitual previa a la aparición del dolor.

¿Qué supone vivir con dolor crónico?

Los pacientes con dolor crónico – más de 3 meses de evolución- sufren un gran deterioro físico, psicológico, familiar, social y laboral (insomnio, alteración del ánimo, baja médica prolongada, astenia, problemas en las relaciones de pareja, familiares y sociales). En caso de prolongarse en el tiempo, los pacientes suelen sufrir trastornos depresivos, problemas laborales, aislamiento social y una incapacidad física incluso para actividades básicas de la vida diaria.

¿Qué papel tienen los familiares en todo este proceso?

Un papel muy importante. Conviven con el paciente, deben ser comprensivos y creer en el dolor del paciente. Son un apoyo fundamental en las actividades cotidianas y aseo personal en los casos mas avanzados. Ellos también se ven afectados anímicamente e incluso, físicamente, por su papel de cuidadores y, en ocasiones, deben realizar terapias familiares o de grupo en caso de dolor crónico, para tener herramientas para afrontar y adaptarse a la nueva situación familiar.

¿Cuáles son las técnicas más usadas que no curan, pero sí alivian?

Tenemos los bloqueos o infiltraciones, como se denominan coloquialmente, que consisten en poner medicación en la zona del dolor, generalmente anestésico local y corticoide, la radiofrecuencia térmica en nervios sensitivos y la radiofrecuencia pulsada en nervios motores.

La radiofrecuencia térmica es una técnica que produce lesión del nervio por calor e interrumpe la transmisión nerviosa (similar a las endodoncias), mientras que la radiofrecuencia pulsada es una técnica que no produce lesión del nervio, interrumpe la corriente periódicamente (con pulsos) para controlar la temperatura y eliminar el calor en el tejido.

¿Cómo es el proceso del tratamiento del dolor?

La mayoría de las técnicas se realizan en quirófano con anestesia local y sedación intravenosa guiadas por rayos o ecografía. No requiere ir en ayunas, ni reposo posterior y, tras su realización, a las dos horas, el paciente puede irse a casa.

¿Cuánto suele durar el efecto de estos tratamientos?

En el caso de infiltraciones con corticoide puede durar alrededor de tres meses, pero es variable dependiendo del tipo de lesión y del tiempo que lleve establecida. En caso de que la mejora con la infiltración dure poco tiempo, se comienza con la radiofrecuencia, que es más duradera y la mejoría dura una media de un año.

¿En el tratamiento del dolor crónico están implicadas otras especialidades médicas?

Si, el tratamiento del dolor requiere un enfoque multidisciplinar en el que se deben incluir además de los especialistas en dolor, psiquiatras, psicólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas y medicinas alternativas (acupuntura, osteopatía y quiroprácticos).

Si quieres recibir noticias y/o artículos como éste, suscríbete a nuestra newsletter y la recibirás en tu correo electrónico:

NEWSLETTER HCRC

Suscripción newsletter HCRC - hospital Cruz Roja de Córdoba

Tratamiento del dolor Córdoba – Hospital Cruz Roja de Córdoba

Especialistas en Tratamiento del Dolor Córdoba