Instituto de Neurociencias

Otorrinolaringología

Hospital Cruz Roja de Córdoba

Cuenta con 12 años de experiencia y una doble especialidad: Oftalmología y Otorrinolaringología.

El Dr. José Francisco Padilla se ha incorporado recientemente al equipo de especialistas del Hospital Cruz Roja de Córdoba donde realizará el diagnóstico y tratamiento de   patologías que afectan al oído, nariz y garganta, incluyendo la voz, las glándulas salivales y el cuello.

Es además especialista en Oftalmología, por lo que esta doble especialización le permitirá el abordaje de muchas patologías a caballo entre ambas disciplinas como las vías lagrimales, órbita y neurológicas.

Cuenta con más de 12 años de experiencia como profesional médico y 8 como otorrinolaringólogo. Su vocación le viene de familia, pues su padre también lo es. Según nos comenta, “mi inquietud por la otorrinolaringología siempre ha estado presente en casa desde mi niñez, ya que crecí rodeado de grandes otorrinos que realizaban reuniones y charlas distendidas en casa”.

Es, además, investigador colaborador en varios proyectos y tutoriza la formación de los médicos especialistas del futuro.

Su incorporación supone el abordaje integral de muchas patologías en colaboración con otras disciplinas, y de forma especial trabajará con los especialistas del Instituto de Neurociencias: neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos y rehabilitadores. De esta forma, asistirá a pacientes con patología neurológica que precisen por ejemplo de una traqueostomía compleja para soporte ventilatorio y así facilitar su rehabilitación y recuperación.

Por otro lado, su especialización en oftalmología le permite realizar exploraciones complementarias y diagnosticar patologías vestibulares a veces complicadas, valorar y tratar patologías de vías lagrimales, conociendo las patologías oftalmológicas que pueden interferir en el éxito de una cirugía, así como la parte estética y funcional de nariz y párpados.

Hemos hablado con él sobre su especialidad y las patologías más comunes,

Doctor, ¿qué patologías relacionadas con su especialidad tienen más incidencia?

La pérdida auditiva, acúfenos, sangrados nasales, insuficiencia respiratoria nasal, otalgias, molestias en oído, vértigos, alteraciones de la voz y molestias faríngeas son las patologías que más se ven en consulta.

¿Cómo ha avanzado en los últimos años en el diagnóstico y tratamiento de estas patologías? 

Se ha avanzado mucho. Las exploraciones son cada vez menos agresivas y rápidas, gracias al uso de cámaras muy finas que ocasionan menos molestias al paciente y permiten mejor visualización. Además, radiológicamente cada vez se presta mejor servicio. Quirúrgicamente igual. La cirugía, en la mayoría de las ocasiones, requiere 1 o 2 días de ingreso e incluso el paciente se puede ir a casa en cuestión de horas. Cada vez son menos invasivas, más seguras y exitosas.

¿Por qué es el verano el periodo de más riesgo para nuestra salud auditiva?

El verano nos pide agua y a veces sin darnos cuenta un simple chapuzón o salpicón, es suficiente para que nos entre agua de la piscina o de mar en el oído, quedando estancada en el conducto auditivo externo (CAE). Esta agua que puede parecer limpia, puede presentar una colonización bacteriana suficiente para que en el CAE provoque la tan conocida ‘otitis del nadador’ u otitis externa, relacionada con una irritación del oído, lesión y/o infección. Esta patología, junto con los sangrados nasales, son las más comunes en esta época.

¿Cuál es la causa o factores de riesgo para la “otitis de verano?

En muchos casos suele existir una patología de base como una dermatitis crónica, que es la puerta de entrada de bacterias que se encuentran en el agua, pero a veces simplemente la humedad y la manipulación de tapones o bastoncillos pueden favorecer también esa otitis.

¿Cuándo debemos acudir al otorrino?

Los médicos de atención primaria y urgencias saben perfectamente diagnosticar y tratar esta patología en su fase aguda, pero conviene que el otorrinolaringólogo realice una revisión para favorecer la aspiración de secreciones o detectar esas patologías de base como la dermatitis crónica y poner tratamiento preventivo.

En los casos en que la otitis no ha respondido a un tratamiento inicial también es conveniente que acuda al especialista para evaluar otras opciones terapéuticas.

¿Cómo podemos tratar la otitis?

Evitando la entrada de agua en oídos especiales, es decir, oídos que presenten una perforación timpánica, eczema en el CAE o un conducto estrecho. En estos casos, debemos realizar un tratamiento de mantenimiento.

¿Cómo podemos prevenirla?

Es fundamental mantener un oído limpio y seco, es decir mantener en el mejor estado posible la piel del conducto, de esta forma podremos disfrutar de la piscina y del mar sin perjudicar nuestros oídos y audición.

En cuanto al uso de tapones, se recomienda, pero en el caso de pacientes que han sufrido otitis previas siempre es preferible que el especialista realice una valoración previa al uso de estos.

Instituto de NeurocienciasHospital Cruz de Roja de Córdoba

Consulta de otorrino en Córdoba