El Dr. José Francisco Padilla Torres, nos habla de las patologías otorrinolaringológicas más frecuentes en menores de 14 años.
¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en la consulta del otorrino infantil o pediátrico?
Las infecciones otorrinolaringológicas (ORL) son, en su conjunto, las enfermedades más frecuentes. Para el diagnóstico de un paciente que incluimos dentro de ORL infantil, de 0 a 8 años con fiebre, es primordial el examen de orofaringe y la otoscopia, ya que faringoamigdalitis y otitis media provocan entre el 30-40% de las enfermedades infecciosas en la edad infantil.
Los problemas auditivos, hipertrofia adenoidea junto con amigdalar que pueden provocar desde un ronquido simple hasta problemas de apnea del sueño, problemas del lenguaje, cefaleas con sinusitis, sangrados nasales espontáneos y alteraciones cervicales como quistes y otras malformaciones, son las patologías que más vemos antes de los 14 años.
¿Qué factores influyen en estas patologías?
La anatomía infantil no tiene nada que ver con el adulto. La patología otológica está íntimamente relacionada con la ventilación y el correcto funcionamiento de la trompa de Eustaquio, que antes de los 5 años se encuentra horizontalizada y más cerca del tejido adenoideo, por lo que puede impedir su correcto funcionamiento.
Por otro lado, los cambios estacionales, especialmente en otoño, se caracteriza por las amigdalitis, que pueden ser muy recurrentes debido a los cambios de temperatura y a un mayor contacto social en espacios reducidos que facilitan la propagación de virus de tipo respiratorio que puede provocar una sobreinfección bacteriana.
¿Pueden presentar estas patologías alguna complicación añadida?
Cualquier proceso infeccioso no tratado puede ocasionar complicaciones graves, como mastoiditis (infección bacteriana) en el oído o una amigdalitis que puede acabar en un absceso cervical (acumulación de pus). Y las banales también, una otitis seromucosa (moco en el oído) puede ocasionar problemas auditivos, retraso del lenguaje, etc.
¿Cómo es su tratamiento y recuperación?
En su fase aguda, los antibióticos cuando estén indicados es el tratamiento imprescindible. Cuando se hace crónico o demasiado frecuente, hace falta valorar la necesidad de intervención quirúrgica, siendo la colocación de drenajes transtimpánicos (la colocación de tubos de ventilación) y las adenoamigdalectomías (extirpar las amígdalas y adenoides, pequeñas protuberancias de tejido ubicadas en la parte posterior de la nariz y la garganta) los procedimientos más frecuentes.
En el caso de las intervenciones nombradas, los niños tienen una facilidad para recuperarse asombrosa, habitualmente en cuestión de días realizan una vida normal, siempre con unas recomendaciones.
¿A qué edad son más frecuentes?
La otitis media afecta sobre todo al grupo de edad comprendido entre 0 y 7 años. Después, las faringoamigdalitis recurrentes y las sinusitis completarían los cuadros más frecuentes en consulta ORL infantil.