12 de enero de 2022

Psiquiatría

Instituto de Neurociencias

Hospital Cruz Roja de Córdoba

  • En Andalucía, un 4,5% de la población mayor de 15 años, tuvo un cuadro depresivo en 2020

  • La Sociedad Española de Psiquiatría vaticina que la Salud Mental será la primera causa de morbilidad en 2050

  • La pandemia ha influido notablemente debido, entre otras causas, a las consecuencias emocionales de la privación social y la merma en el contacto interpersonal real y directo.

  • Las consultas de Salud mental por parte de jóvenes y adolescentes han aumentado de forma exponencial

Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, el Hospital Cruz Roja de Córdoba, desde el Instituto de Neurociencias, ha puesto en marcha la Campaña “Nos puede pasar a todos” con el objetivo de sensibilizar acerca de la Depresión, un trastorno cada vez más frecuente y ante el que nadie es inmune, y animar a quien la padece a que solicite ayuda profesional.

Sufrir una depresión

En palabras del Dr. Javier Alberca, psiquiatra del Instituto de Neurociencias del Hospital Cruz Roja de Córdoba, ”Cualquier persona puede sufrir una depresión. Nadie es inmune. Aunque los datos pueden variar según las distintas series, se estima que un 15% de la población sufrirá un episodio depresivo a lo largo de su vida, y que 1 de cada 4 personas padecerá algún tipo de trastorno mental. A menudo pensamos que podemos preservarnos de este tipo de patología, que está en nuestra mano mantenernos al margen, que es cosa de otros. Pero no, cualquier persona puede sufrir una depresión. Es frecuente oír en la consulta: “jamás pensé que esto me iba a suceder a mí”.

Campaña “Nos puede pasar a todos”

Esta campaña incluye la producción de un vídeo “Nos puede pasar a todos”, donde el Dr. Alberca trata de dar respuesta a las preguntas que muchos afectados se hacen, y otras acciones con motivo de esta efemérides que este año cobra más importancia si cabe puesto que la pandemia ha afectado notablemente a las personas que la padecen empeorando su estado, y/o generando nuevos cuadros depresivos en otras que no habían padecido nunca estos síntomas. Tanto es así que en 2020, se superó la cifra máxima de suicidios desde que hay datos recogidos. Casi 4.000 españoles decidieron acabar con su vida, casi 11 al día.

“Hemos percibido una demanda creciente de las consultas de Salud mental. Son muchos y variados los factores que están influyendo y el modo en que repercuten en la persona. La pandemia ha influido notablemente debido, entre otras causas, a las consecuencias emocionales de la privación social y la merma en el contacto interpersonal real y directo. Estamos asistiendo, además, a un aumento muy notable de consultas entre los más jóvenes”, explica el Dr. Alberca.

Tratamiento de la depresión

Abordaje de la Depresión desde el Instituto de Neurociencias

El Instituto de Neurociencias del Hospital Cruz Roja de Córdoba ofrece un abordaje multidisciplinar de la Depresión (Psiquiatría, Neurología, Psicología y Neuropsicología, Neurofisiología, etc.) y numerosas opciones terapéuticas: nuevos fármacos y otras formas de tratamiento, entre las que incluiremos, en breve, la Estimulación magnética transcraneal: aplicación de campos magnéticos, con escasos efectos secundarios y un alto grado de eficacia, que puede resultar definitiva para aquellas personas que no responden a una terapia convencional.

Vídeo

“Nos puede pasar a todos”

Depresión

Si quieres recibir noticias y/o artículos como éste, suscríbete a nuestra newsletter y la recibirás en tu correo electrónico:

NEWSLETTER HCRC

Suscripción newsletter HCRC - hospital Cruz Roja de Córdoba

Instituto de Neurociencias – Hospital Cruz de Roja Córdoba

Consulta psiquiatra en CórdobaTratamiento Depresión