Servicio de Cardiología

Hospital Cruz Roja de Córdoba

El estudio puede realizarse tanto con fines diagnósticos como terapéuticos.

Su duración oscila, entre los 20 y 30 minutos en los casos más sencillos y hasta varias horas si se trata de arritmias complejas.

Entrevista al Dr. Segura, Cardiólogo del Hospital Cruz Roja de Córdoba, sobre estudios electrofisiológicos

¿Qué es un estudio electrofisiológico?

El Estudio electrofisiológico (EEF) es una técnica invasiva realizada por cardiólogos que, mediante la introducción de catéteres electrodos y situados en distintos lugares del corazón, permite el estudio de las alteraciones del ritmo cardiaco. De la misma manera, a través del EEF se pueden tratar de forma definitiva muchas arritmias cardiacas.

¿Qué datos revelan este tipo de estudios?

Mediante la estimulación en distintos lugares del corazón se estudia la propagación del estímulo cardiaco conociendo el recorrido que siguen los impulsos para excitar las distintas cavidades. Así, se muestran las alteraciones del ritmo, dónde se localizan los distintos sustratos de la arritmia que tiene el paciente y si esa alteración presenta riesgo vital.

¿Cómo es el procedimiento de un estudio electrofisiológico?

Mediante anestesia local, se realizan punciones en venas femorales y a veces en las venas del cuello. A través de ellas se introducen unos catéteres especiales llamados electrocatéter que pueden registrar y estimular distintas estructuras. Se introducen entre uno y cuatro catéteres y con aparataje especializado, a través de éstos, se mandan distintos estímulos y se registra su propagación.

En algunos casos, sobre todo en niños o arritmias más complejas, se precisa anestesia general.

Antes del procedimiento, el paciente debe estar al menos 4 cuatro horas en ayunas y habitualmente se suele suspender el tratamiento antiarrítmico que toma el paciente unos días antes para evitar que los fármacos interfieran en el estudio de la arritmia.

¿Cuánto dura?

La duración del procedimiento dependerá de si sólo es diagnóstico o si es terapéutico también, es decir, si después del diagnóstico se va a tratar al paciente. Puede durar entre 20 y 30 minutos en los casos más sencillos y hasta varias horas si se trata de arritmias complejas.

¿Qué siente el paciente durante y tras la prueba?

Durante la prueba, la introducción de los catéteres en sí no resulta molesta, únicamente el paciente podrá notar palpitaciones durante la estimulación del corazón. Y en los casos en que hay que tratar, al realizarse con radiofrecuencia, que produce calor, algunos pacientes tendrán ligeras molestias, pero nada especial.

Como hemos dicho, algunas arritmias precisan de la anestesia general pues el lugar donde hay que tratar puede ser doloroso y las molestias serían derivadas de ello.

Tras el procedimiento, se puede experimentar molestia en la zona de punción o torácica por las aplicaciones de radiofrecuencia. Se trata de molestias muy leves que no duran más de unas horas.

¿En qué patologías están indicados los estudios electrofisiológicos?

Estos procedimientos están indicados en pacientes que presentan frecuentes arritmias, especialmente en pacientes con profesiones en las que las arritmias pueden resultar peligrosas, como pilotos, conductores de vehículos de transporte, deportistas profesionales, etc.

Dado que el éxito de estos tratamientos es muy alto se han generalizado y se indican en la mayoría de pacientes con taquicardias o taquiarritmias sobre todo si no se controlan con fármacos o para evitar tomar los antiarrítmicos de por vida.

¿Existe algún tipo de riesgo o contraindicación?

Realmente no existe ninguna contraindicación para realizar estos estudios. Ahora bien, en algunos casos que se prevé que la arritmia es benigna o tiene alta tasa de recurrencia, no merece la pena su realización.

Cardiología – Hospital Cruz de Roja de Córdoba

Consulta de cardiólogo en CórdobaEstudio Electrofisiológico cardíaco – Arritmias