Hospital Cruz Roja de Córdoba
Escarlatina o fiebre escarlata
La escarlatina o también llamada fiebre escarlata, es una enfermedad infecciosa típica de la infancia con mayor incidencia entre los 2 y 8 años de edad, caracterizada por un exantema o erupción cutánea asociada a una faringoamigdalitis aguda (anginas).
Exantema por estreptococo
Es causada por una bacteria llamada Estreptococo betahemolítico del grupo A (pyoneges) que produce una toxina que ocasiona el exantema. En casos más raros, la escarlatina se puede producir a consecuencia de la infección de una herida por este microbio, sin faringoamigdalitis acompañante.
Síntomas de la escarlatina
Tras un periodo de incubación de entre 2 y 5 días la clínica se caracteriza por:
-
Fiebre alta >38,5ºC de inicio brusco de 3-5 días de duración.
-
Dolor de garganta secundario a faringoamigdalitis (generalmente con placas de pus en amígdalas).
-
Ocasionalmente dolor abdominal, vómitos y dolor de cabeza.
-
Exantema o erupción cutánea: aparece entre 12-48 horas tras el inicio de la fiebre. Se caracteriza por un sarpullido rojizo y rasposo al tacto “papel de lija o piel de gallina”. Aparece inicialmente en cara y cuello (respetando la zona de alrededor de la boca) y posteriormente se va extendiendo de arriba hacia abajo al torax y las extremidades siendo más intenso en las zonas de flexuras y pliegues. En ocasiones produce picor. Su duración oscila entre 3-7 días y tras desaparecer produce descamación de la piel.
-
Pueden presentar lengua de aspecto aframbuesado (base blanquecina con papulas rojizas)
¿Cómo se contagia la escarlatina?
El contagio ocurre a través de gotitas de secreciones respiratorias de la persona enferma o en casos más raros de un portador sano (persona portadora del estreptococo que no tiene síntomas).
En algunas ocasiones se puede producir a consecuencia de la infección de una herida por el S. pyogenes (en estos casos no suelen presentar faringoamigdalitis).
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico suele ser clínico, al evidenciar el exantema cutáneo característico de esta enfermedad generalmente acompañada de anginas.
Sin embargo se puede realizar en la urgencia un test rápido para detectar esta bacteria en una muestra tomada de la faringe y amígdalas (antígeno de Estreptococo del grupo A).
¿En qué consiste el tratamiento?
Al tratarse de una bacteria administraremos tratamiento antibiótico por vía oral siendo de elección la Penicilina o Amoxicilina durante 10 días.
En caso de picor, podemos asociar antihistamínicos por vía oral. No es necesario aplicar tratamientos tópicos en la piel.
¿Puede ser recurrente?
Si es posible, ya que existen al menos tres tipos diferentes de toxinas productoras del exantema, por lo que una misma persona puede presentar varios episodios de escarlatina por toxinas frente a las que no ha creado anticuerpos.
Prevención
-
Lavarse las manos después de estar en contacto con el enfermo.
-
Evitar acudir a Guarderías hasta que desaparezca la fiebre o tras 24-48 horas de inicio del tratamiento antibiótico.
-
Evitar el contacto estrecho con niños diagnosticados de escarlatina.