Alergología
Hospital Cruz Roja de Córdoba
Tras la implantación en España de estas técnicas de belleza, el aumento de su uso ha sido tal que existen ya series que hablan de los esmaltes semipermanentes como la primera causa de sensibilización a los acrilatos.
¿Qué son los acrilatos?
Los acrilatos son materiales plásticos de bajo peso molecular (monómeros) que se van a unir entre ellos para dar lugar a moléculas de mayor tamaño, los llamados polímeros.
Eccema o dermatitis de contacto por acrilatos
En su forma monomérica los acrilatos son sustancias muy irritativas y con gran capacidad para sensibilizar, pudiendo dar lugar al posterior desarrollo de eccema o dermatitis alérgica. Una vez que adoptan su forma polimérica son materiales relativamente inertes.
¿Dónde se encuentran los acrilatos?
Los acrilatos son materiales extremadamente versátiles, existiendo desde flexibles y ligeros hasta duros y rígidos. Esto hace que su uso esté muy extendido pudiendo encontrarlos en materiales de restauración dental, pinturas, tintas de impresión, utensilios domésticos, pegamentos, cauchos, fibras sintéticas, prótesis ortopédicas, cementos para huesos y uñas acrílicas entre otros.
¿Qué síntomas pueden producir los esmaltes de uñas acrílicos?
Los síntomas, tras el uso de este tipo de esmaltes, pueden comenzar muy tarde, meses o años después. La dermatitis o eccema alérgico suele aparecer en las zonas donde se ha aplicado el esmalte (pulpejo y zona periungueal), pero además, se puede producir en otras localizaciones por la transferencia con los dedos como son los párpados o la zona dorsal de las manos.
Son lesiones exudativas que producen mucho picor y pueden llegar a cronificarse produciendo incluso dolor.
Los primeros casos de dermatitis alérgica se describieron en el contexto ocupacional, siendo los más frecuentes los dentistas y técnicos dentales, seguidos de la industria de la pintura, traumatólogos, trabajadores de las imprentas y en último lugar las esteticistas, con la realización de tratamientos de belleza, como pestañas postizas y esmaltes de uñas que contienen acrilatos.
Tras la implantación en España de estas técnicas de belleza, el aumento de su uso ha sido tal que existen ya series que hablan de los esmaltes semipermanentes como la primera causa de sensibilización a estos compuestos.
Este tipo de síntomas se pueden producir tanto en profesionales sin la formación y protección adecuada como en las usuarias de este tipo de técnicas de belleza.
¿Cómo se diagnostica la alergia al esmalte de uñas?
Pruebas epicutáneas
Para el diagnóstico de este tipo de alergia, habrá que realizar una correcta historia clínica y exploración. Posteriormente, se realizarán pruebas epicutáneas con diferentes acrilatos.
Las pruebas epicutáneas consisten en la colocación de unos parches que se pegan normalmente en la espalda y deben mantenerse durante una semana. Se deben realizar lecturas intermedias ya que puede producir reacciones intensas.
¿Cuál es el tratamiento de este tipo de lesiones?
Una vez que se desarrollan las lesiones, uno de los pilares principales y fundamentales del tratamiento es la evitación.
Además, según la intensidad de los síntomas, pueden resolverse en unos meses de forma espontánea – si son leves – o precisar tratamientos con corticoides tópicos, entre otras medidas – en los casos moderados y graves -.
Habrá que tratar, si las hubiese, las complicaciones asociadas, como pueden ser las infecciones.
¿Qué complicaciones puede generar?
Junto a los dermatólogos, los alergólogos alertamos de que el aumento de este tipo de técnicas que contienen acrilatos está favoreciendo una mayor incidencia de dermatitis y eccemas alérgicos que se espera aumenten más en los próximos años.
El peligro de la sensibilización por este tipo de técnicas no queda ahí ya que existe una reactividad entre algunos acrilatos, habiéndose llegado a describir rechazos de prótesis y dermatitis por empastes en pacientes que se habían sensibilizado a estos materiales tras el uso de técnicas de belleza.
Recomendaciones
Esmalte de uñas semipermanentes con acrilato
Es muy importante la prevención en el ámbito profesional, extremando las medidas en las personas que manipulen este tipo de sustancias ya que el desarrollo de este tipo de lesiones implica, para su resolución, el apartarse totalmente del trabajo donde manipule acrilatos.
Profesionales
Las esteticistas que usen esta técnica deben tener una formación adecuada y seguir una serie de recomendaciones como:
-
Uso de guantes resistentes a productos químicos cortándoles los dediles y recubriéndolos con guantes de nitrilo.
-
Uso de mascarilla y gafas.
-
No tocar nunca el esmalte cuando no esté seco.
-
Cambiar las lámparas cada 4-6 meses para asegurar un correcto secado del esmalte ya que, si no es así, puede persistir en su forma de monómeros.
Usuarios de uñas semipermanentes
Los usuarios, por su parte, deben tener en cuenta que:
-
Este tipo de uñas no debería mantenerse más de 3-5 meses con un intervalo de descanso de al menos 1 mes, ya que es común el adelgazamiento de la lámina ungueal y alteraciones en la coloración de la uña como resultado de un mantenimiento incorrecto y el frecuente limado.
-
Deben aplicarse crema protectora en la piel de debajo para que actúe como barrera protectora sin olvidar no tocar nunca el esmalte sin asegurarse el secado del mismo.
Alergología Córdoba – Hospital Cruz Roja de Córdoba
Si lo desea puede solicitar cita médica con nuestro alergólogo en Córdoba