Alergología

Hospital Cruz Roja de Córdoba

¿Qué es la anafilaxia?

Aunque no existe una definición universalmente aceptada para la anafilaxia la vamos a definir como la reacción alérgica más grave que puede ocurrir, pudiendo poner en peligro la vida del paciente.

Se trata de una reacción alérgica generalizada, grave, que se produce de una forma rápida y que puede incluso ocasionar la muerte. Por ello es muy importante diagnosticar de inmediato y poner el tratamiento adecuado.

Una vez pasado el episodio agudo, hay que acudir a un especialista en alergología para que realice un estudio en profundidad y pueda dar unas recomendaciones y/o tratamiento adecuados adaptados de forma individual. En el caso de los niños, será imprescindible dar las pautas necesarias a seguir tanto en domicilio como fuera de él (colegio, comedor, actividades…).

.

¿Cuáles son las posibles causas de estas reacciones?

La causa más frecuente de anafilaxia son los alimentos. En el caso de los adultos las frutas, frutos secos, marisco y pescado y en los niños, el huevo, la leche, los frutos secos, el pescado o el marisco.

Otra posible causa son los fármacos. Los más frecuentes son los antiinflamatorios no esteroideos, los antibióticos beta-lactámicos como la amoxicilina/ácido clavulánico y los medios de contraste radiológico, y las picaduras de insectos.

Pero, ¿por qué se produce la anafilaxia?

Cuando entramos en contacto con el alérgeno, por ejemplo, al ingerir el alimento al que tenemos alergia, al tomar el fármaco o tras la picadura de un insecto, se produce en nuestro cuerpo una liberación de mediadores generalizada que puede producir síntomas tanto en la piel – enrojecimiento, picor, aparición de ronchas o inflamación-, como en otros órganos – dificultad para respirar, vómitos, diarrea, bajada de la tensión arterial, etc.-.

Debemos sospechar una anafilaxia cuando en minutos o en pocas horas tras el contacto con el alérgeno aparece una afectación de la piel, mucosas o ambas –en más del 80% de los casos – y se acompaña de síntomas respiratorios y/o circulatorios. Sin embargo, como siempre en medicina, hay excepciones, ya que hasta en el 20 % de los casos, la anafilaxia cursa sin síntomas en la piel ni en las mucosas e incluso hay casos en los que puede producirse solo una hipotensión. Por tanto, las presentaciones más atípicas a veces pueden dificultar el diagnóstico.

En el caso de que existan síntomas cardiovasculares con una bajada de la tensión arterial, hablamos de choque (shock) anafiláctico.

¿Qué debo hacer si comienzo a tener estos síntomas?

Debe acudir rápidamente a un servicio de urgencias para que le administren cuanto antes un tratamiento. Si el médico que te valora identifica que lo que está ocurriendo es una anafilaxia, te administrará el antídoto: adrenalina.

Además, puede ser necesario que se precise la administración de otros fármacos como antihistamínicos, aerosoles y/o corticoides.

Tras resolver este episodio, le dará unas recomendaciones generales pero es muy importante que acudas a tu alergólogo/a para que te realice un estudio.

¿Cómo es el estudio alergológico?

Lo más frecuente es que tu alergólogo/a te realice pruebas en la piel (test cutáneos o prick-test) y que tenga que solicitar una analítica.

A veces, es necesario citar algún día más para administrar fármacos o dar algún alimento (siempre bajo vigilancia hospitalaria) y dejar unas horas en observación. De acuerdo con los resultados obtenidos, te dará unas recomendaciones totalmente individualizadas.

Además, es muy importante el tratamiento “de rescate” por si vuelven a repetirse los síntomas.

Tu alergólogo/a te explicará los síntomas que puedes presentar y el tratamiento para cada síntoma, enseñándote a usar el autoinyector de adrenalina en los casos que sean necesarios. Será necesario que lleves siempre los fármacos y una copia del informe, sobre todo en el caso que tengas que hacer algún viaje.

Alergología Córdoba – Hospital Cruz Roja de Córdoba

Si lo desea puede solicitar cita médica con nuestro alergólogo en Córdoba

Tratamiento de rinitis alérgica, alergias alimentarias, dermatitis de contacto (alergia esmalte semipermanente…)