Dr. Juan Castilla

Cirujano general y digestivo

Unidad de Nutrición y Obesidad

Hospital Cruz Roja de Córdoba

Cirujano general y digestivo Córdoba - Dr. Juan Castilla en el Hospital Cruz Roja

El cáncer de tiroides es el tumor más frecuente del sistema endocrino, afectando al 1 % de la población. En España, se diagnostican cada año 3000 nuevos casos, siendo más frecuente en mujeres que en hombres.

Su incidencia está elevándose, en parte, por el aumento en su detección por pruebas realizadas por otro problema.

Hablamos con el Dr. Juan Castilla, cirujano general del Hospital.

¿Qué es el tiroides y cuál es su función ?

El tiroides es un órgano del sistema endocrino que se localiza en la parte anterior del cuello. Su función principal es segregar las hormonas tiroideas que regulan el metabolismo, es decir, la manera en la que utilizamos la energía. Interactúa con la mayoría de los órganos del cuerpo e influye en la frecuencia cardíaca, en la frecuencia respiratoria y en la temperatura corporal. Su mal funcionamiento, por defecto o por exceso, puede provocar alteraciones potencialmente graves.

Glándula tiroides

¿Causas y síntomas del cáncer de tiroides?

No hay causas claras del cáncer de tiroides pero sí factores de riesgo como la exposición cervical a radiaciones (por ejemplo, para tratar un linfoma o en catástrofes nucleares). Existen además formas familiares.
La mayoría de las veces el cáncer de tiroides no produce síntomas, siendo detectado casualmente en otras pruebas o notándose el paciente un nódulo cervical. Sólo en casos avanzados va a provocar molestias locales o ronquera. El funcionamiento del tiroides la mayoría de las veces es normal en estos casos.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de tiroides?

Hay que recalcar que los nódulos tiroideos son muy frecuentes y que la mayoría de ellos son benignos. El diagnóstico del cáncer de tiroides se va a establecer tras el estudio de estos nódulos tiroideos.

La prueba principal para su estudio es la ecografía del nódulo tiroideo, que en base al tamaño del nódulo y otras características ecográficas va a establecer una clasificación de riesgo de cáncer de tiroides. Si este riesgo se estima elevado, se realizará una punción del nódulo para extracción de células y análisis de las mismas. Una vez obtenido el resultado, se indicará seguimiento o tratamiento del nódulo.

¿Qué tipos de cánceres de tiroides existen y cuáles son los índices de supervivencia?

Existen diferentes tipos de cánceres de tiroides:

  • Cáncer de tiroides diferenciados: Papilar, folicular y de células de Hürthle.

  • Cáncer de tiroides medular.

  • Cáncer de tiroides anaplásico.

De todos ellos, el cáncer de tiroides más frecuente es el papilar (8 de cada 10), que a su vez presenta las mejores tasas de supervivencia, con cifras superiores al 90 % a los 20 años. El de peor pronóstico es el anaplásico, que sólo representa un 1% de los tumores tiroideos.

¿Cómo se trata el cáncer de tiroides?

El tratamiento inicial del cáncer de tiroides, y en muchas ocasiones único, es la cirugía.

Operación de cáncer de tiroides

Dependiendo del resultado de la punción y del tamaño del nódulo se quitará solo la mitad del tiroides donde se encuentra el nódulo o habrá que quitar todo el tiroides. La extirpación de ganglios alrededor del tiroides sólo se estima necesaria cuando el nódulo es > 4 cm o cuando se ha detectado la irradiación de la enfermedad a ellos.
Si se ha quitado todo el tiroides y una vez analizada la pieza, se estimará en determinados casos (cánceres de gran tamaño, con extensión fuera del tiroides, con ganglios afectados,…) la administración de tratamiento con yodo radiactivo. Esta terapia es altamente eficaz en los cánceres diferenciados de tiroides, suele ser bien tolerada, tiene escasos efectos secundarios y además nos sirve para diagnosticar y tratar la enfermedad si se ha extendido fuera del cuello.
La radioterapia y/o quimioterapia sólo se plantea en tumores que no responden a yodo radiactivo o son no diferenciados.

¿Puede tener complicaciones la cirugía del cáncer de tiroides?

Las complicaciones clásicas de cualquier cirugía, infección o hemorragia, suelen ser poco frecuentes en este caso.
Otras complicaciones más específicas son la lesión del nervio laríngeo recurrente y de las glándulas paratiroideas.

Lesión de los nervios laríngeos recurrentes(uno a cada lado)

La lesión en los nervios laríngeos van a inervar los músculos que movilizan las cuerdas vocales. Su lesión va a provocar alteraciones en la voz (disfonía) o, en casos de lesión bilateral, dificultad respiratoria. La utilización durante la cirugía de aparatos de monitorización ayuda a su correcta localización y a verificar su integridad y funcionalidad.

Lesión de las glándulas paratiroides (4 ó 5)

Esta lesión va a provocar un descenso de las cifras de calcio en sangre. Se estima que se produce aproximadamente en un 20% de las tiroidectomías totales y la mayoría de las veces suele ser transitoria. Su tratamiento consiste en la administración de calcio, y a veces vitamina D, por vía oral hasta que se restablezca su función.

Déficit de hormona tiroidea

Aunque no deba ser tratada como una complicación, hay que decir que, el 100 % de los pacientes a los que se le quita todo el tiroides y a una mínima parte a los que se les quita la mitad, van a desarrollar un déficit de hormona tiroidea. Esto se resuelve con la toma de la misma por vía oral, sustituyendo perfectamente la función del tiroides y no experimentando el paciente ninguna secuela por este problema.
Es conveniente enfatizar que estas complicaciones son tanto menos frecuentes cuanto más experto es el cirujano que realiza la intervención.

¿Qué seguimiento se le hace a los pacientes después de una operación de tiroides?

Todos los pacientes a los que se les diagnostica y trata un cáncer de tiroides van a necesitar un seguimiento a largo plazo, el cual se va a basar en:

  • La realización de analíticas de sangre con marcadores específicos para cada tipo de cáncer (tiroglobulina o calcitonina )

  • Pruebas de imagen seleccionadas para cada caso (ecografía, gammagrafía, PET, …).

En resumen y en general, el cáncer de tiroides suele ser un tumor poco agresivo y que, adecuadamente tratado por un equipo experto, presenta una baja tasa de complicaciones y secuelas y una excelente tasa de supervivencia.

Si quieres recibir noticias y/o artículos como éste, suscríbete a nuestra newsletter y la recibirás en tu correo electrónico:

NEWSLETTER HCRC

Suscripción newsletter HCRC - hospital Cruz Roja de Córdoba

Unidad de Nutrición y Obesidad Córdoba

Hospital Cruz Roja de Córdoba

Tratamiento de obesidad bypass gástrico – Cirugía bariátricaBalón intragástrico

Si lo desea puede solicitar una cita con nuestros especialistas de la Unidad de nutrición  y obesidad.

PIDE CITA Y TE  ASESORAREMOS DE FORMA TOTALMENTE GRATUITA