Especialistas en medicina interna

Hospital Cruz Roja de Córdoba

“No hay que confundir el tratamiento precoz de los cuadros infecciosos con el uso excesivo de antibióticos”

La Dra. Isabel Palma Baro, especialista del Servicio de Medicina Interna del hospital, nos revela que tratan muchas patologías de origen infeccioso que en algunos pacientes, por su estado, tendrán mayor riesgo de complicaciones.

Los enfermos crónicos por patologías cardíacas, respiratorias, renales, digestivas o neurológicas, e incluso la diabetes o la hipertensión, son más vulnerables a cualquier infección vírica.

¿Cuáles son las enfermedades infecciosas más frecuentes?

En el servicio de Medicina Interna ingresa todo tipo de patología, pero la más prevalente es de origen infeccioso. Las infecciones pueden afectar a cualquier órgano. Las más frecuentes que vemos en el hospital son:

  • Infecciones respiratorias que pueden ser víricas o bacterianas.

  • Infecciones urinarias y las digestivas que tienen cierta tendencia estacional.

  • Fiebres de origen desconocido por gérmenes atípicos más ocasionales.

¿Cuándo precisa tratamiento un paciente enfermedad infecciosa?

Las infecciones víricas precisan tratamiento cuando hay alguna inmunodeficiencia por la que las propias defensas del paciente no puedan superar al virus o cuando producen una alteración de la función de algún órgano. Esto puede ocurrir de forma directa como se ha visto con el COVID19 (secuelas post covid), produciendo una importante inflamación a nivel pulmonar, en algunos casos, o de forma indirecta porque descompense alguna enfermedad de base.

En este sentido, los enfermos crónicos por patologías cardíacas, respiratorias, renales, digestivas o neurológicas, e incluso la diabetes o la hipertensión, son más vulnerables a cualquier infección vírica, por lo que necesitan un soporte mayor.

¿Hasta qué punto afecta el envejecimiento en una mayor incidencia de estas enfermedades?

Las patologías crónicas se hacen mucho más presentes y producen una gran fragilidad del enfermo mayor ante infecciones que a los más jóvenes apenas les afectan, con mayor riesgo de complicaciones y mayor dificultad para su recuperación posterior.

¿En qué situaciones está indicado el ingreso hospitalario por infección?

La indicación de ingreso viene dada por la gravedad de la infección y por la situación basal de cada paciente:

  • Si tienen o no enfermedad crónica.

  • Si la enfermedad crónica está estable o se puede descompensar por la infección.

  • Si está polimedicado y el tratamiento de la infección puede interaccionar con su tratamiento habitual

  • Si el paciente sufre algún proceso oncológico que esté en tratamiento activo.

En definitiva el ingreso hospitalario del dependerá de su grado de fragilidad.

Esto es lo que define el tipo de pacientes que vemos ingresados. Pacientes más jóvenes con un proceso oncológico activo y pacientes más mayores, por encima de los 70 años, que por su pluripatologia son más sensibles a sufrir complicaciones infecciosas. Por supuesto hay casos más excepcionales que puntualmente pueden necesitar ingreso por un cuadro infeccioso, en general con buena y pronta recuperación posterior. En estos casos intentamos descartar que el paciente no tenga algún problema de salud desconocido para ellos que le haya hecho más vulnerable a la infección.

¿Cuánto tiempo suele durar el ingreso hospitalario en estos casos?

La duración del ingreso es variable según cada caso individual y el origen de la infección.

  • Los cuadros gastrointestinales suelen recuperarse en 2-4 días

  • Las infecciones nefrourológicas no prostáticas en unos 4-5 días

  • Las infecciones respiratorias no complicadas pueden necesitar hasta una semana de ingreso hospitalario dependiendo de la gravedad y las enfermedades previas del paciente.

  • La estancia hospitalaria se alarga en los casos de fiebre de origen desconocido por la complejidad del estudio.

¿Cómo realizáis el abordaje de estos pacientes?

Siempre es un abordaje global. Nos importa todo, la historia que trae el enfermo, su calidad de vida, la situación clínica y nutricional, la valoración de las pruebas complementarias necesarias, la sensibilidad y los efectos secundarios de los posibles tratamientos, las interacciones con otros fármacos que puedan necesitar, la vigilancia de la normofunción corporal.

¿Resulta clave un diagnóstico precoz?

La importancia de las enfermedades infecciosas radica, como en casi todas las patologías médicas, en diagnosticarlas y tratarlas precozmente para acortar el periodo de enfermedad, disminuir las complicaciones posibles y, por tanto, la duración de la hospitalización y la mortalidad derivada de ellas. Esto no debe confundirse con hacer un uso ligero e indiscriminado de los antibióticos, los cuales deben estar siempre correctamente indicados y prescritos por un facultativo.

¿Se están produciendo más cuadros infecciosos después del confinamiento?

Durante el confinamiento hubo menor incidencia de cuadros infecciosos, los cuales han ido aumentando gradual y progresivamente a medida que las medidas de aislamiento y restricción de los contactos interpersonales y la movilidad han ido desapareciendo, alcanzando actualmente los niveles de incidencia prepandemia.

Si quieres recibir noticias y/o artículos como éste, suscríbete a nuestra newsletter y la recibirás en tu correo electrónico:

NEWSLETTER HCRC

Suscripción newsletter HCRC - hospital Cruz Roja de Córdoba

Medicina Interna Córdoba – Hospital Cruz Roja de Córdoba 

Si lo desea puede solicitar una cita con nuestros especialistas en Medicina interna 

Especialistas en insuficiencia cardiaca, tratamiento secuelas post COVID, trombosis, seguimiento pacientes hipertensión o diabetes con riesgo vascular…