Dr. Roberto Valverde

Neurólogo

Instituto de Neurociencias

Hospital Cruz Roja de Córdoba

Neurólogo en Córdoba - Dr. Roberto Valverde

La demencia afecta a unas 50 millones de personas en el mundo, siendo la enfermedad de Alzheimer la que representa entre el 60 y el 80 por ciento de los casos de demencia.

Actualmente unas 800.000 personas en España padecen Alzheimer y cada año se diagnostican unos 40.000 casos nuevos en nuestro país. De todas formas, es un número aproximado porque hay pacientes que no llegan a ser diagnosticados.

¿Qué es la demencia?

La demencia es un síndrome caracterizado por el deterioro progresivo de la capacidad cognitiva. Afecta principalmente a la memoria y el lenguaje, pero también se altera la orientación tanto temporal como espacial, el cálculo y la capacidad de aprendizaje.

La enfermedad de Alzheimer representa entre el 60 y el 80 por ciento de los casos de demencia diagnósticados.

Alzheimer y Demencia senil

¿Qué diferencias entre la demencia senil y el Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer surge por la alteración del funcionamiento de las neuronas debido a cambios degenerativos que aparecen en el cerebro. En los primeros años de la enfermedad, no suelen aparecer síntomas de deterioro cognitivo pero conforme transcurre el tiempo, la enfermedad progresa y empiezan a detectarse alteraciones en la memoria y el lenguaje dando lugar a la demencia. La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia, pero existen otras causas secundarias que pueden dar lugar a una demencia.

Por otra parte, la demencia senil se considera como el conjunto de signos y síntomas que se producen por una alteración cerebral que provoca la pérdida de capacidad cognitiva en pacientes de edad más avanzada. Además, suele acompañarse de forma más acentuada, de alteraciones del estado de ánimo y a nivel conductual.

¿Cuál es la prevalencia de la demencia?

Actualmente existe en torno a 50 millones de personas diagnosticadas de demencia a nivel mundial. Anualmente se diagnostican cerca de 10 millones de nuevos casos de demencia en el mundo.

A nivel nacional, en España unas 800.000 personas padecen enfermedad de Alzheimer y cada año se diagnostican unos 40.000 casos nuevos. Estos datos son solo aproximados porque hay muchos pacientes que padecen esta enfermedad pero no llegan a ser diagnosticados.

¿Cuáles son las causas?

Actualmente la principal causa por la que aparece la enfermedad de Alzheimer es la alteración en el funcionamiento de proteínas cerebrales, generando sustancias tóxicas que provocan un daño en las células cerebrales o neuronas. Estas neuronas dañadas pierden su capacidad funcional y posteriormente aparece la muerte neuronal desapareciendo su conexión con otras neuronas.

En la mayoría de los pacientes la enfermedad de Alzheimer aparece debido a la combinación de factores genéticos, ambientales y del estilo de vida que van provocando un daño progresivo a nivel cerebral dando lugar a los síntomas neurológicos.

¿Qué tipos de demencia hay?

Las demencias se clasifican en dos grandes grupos: demencias degenerativas primarias y demencias generativas secundarias.

Demencias degenerativas primarias

A este tipo de demencias pertenece la enfermedad de Alzheimer, que es considerada la principal causa de demencia. Pero también entra dentro de este grupo la demencia de cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal, que afecta fundamentalmente al comportamiento y al lenguaje.

  • Enfermedad de Alzheimer

  • Demencia de cuerpos de Lewy

  • Demencia frontotemporal

Demencias secundarias

Como la demencia vascular (por afectación de los vasos sanguíneos cerebrales), que es el segundo tipo más frecuente de demencia. Además de demencias producidas por infecciones del sistema nervioso central, tras sufrir un traumatismo craneoencefálico (TCE) o por problemas autoinmunes como es el caso de las encefalitis.

Muchas personas con la enfermedad de Parkinson presentan síntomas de demencia en las fases avanzadas de la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas del Alzheimer?

Es muy importante conocer cuáles son los síntomas que aparecen en las distintas fases de la enfermedad de Alzheimer.

Fase inicial de la enfermedad

  • Tener dificultad para recordar cosas o presentar alteración de la memoria a corto plazo.

  • Alteraciones del comportamiento y del estado de ánimo como depresión.

  • Repetir la misma pregunta o las mismas ideas diariamente.

  • Tener problemas para manejar dinero o para resolver operaciones sencillas de matemáticas.

  • Perderse o desorientarse en la calle.

  • Perder objetos con frecuencia.

Fase avanzada de la enfermedad

  • Olvidarse de cómo realizar el aseo personal.

  • Alteración del ritmo del sueño.

  • Incapacidad para vestirse de forma autónoma.

  • Estar desorientado en cuanto al tiempo y el espacio.

  • No saber nombrar cosas comunes como objetos simples.

  • Dificultad para reconocer a familiares.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Factores de riesgo no modificables

Como es el caso de la edad (la enfermedad suele aparecer a partir de los 65 años) y cierta influencia genética a padecer esta enfermedad.

Factores de riesgo modificables

Son factores que se pueden evitar como los factores de riesgo cardiovascular, entre los que destaca la hipertensión, la dislipemia, la diabetes y los hábitos tóxicos (alcohol, tabaco, otras drogas…). El estilo de vida es muy importante a la hora de aumentar la probabilidad de desarrollar una demencia sobre todo la nutrición hipercalórica y el sedentarismo, pero no debemos olvidar la influencia de actividad cognitiva y social.

¿Cómo se diagnostica la demencia?

El diagnóstico de la demencia es fundamentalmente clínico realizando una correcta evaluación neurológica junto con pruebas cognitivas y neuropsicológicas que demuestren el deterioro cognitivo de forma objetiva. Para el diagnóstico de demencia se emplean:

  • Pruebas de neuroimagen como la tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) craneal.

  • En casos seleccionados en el que el diagnóstico ofrezca dudas se recurre a la tomografía por emisión de positrones (PET) para detectar depósitos de proteína amiloide, típicos en la enfermedad de Alzheimer.

¿Qué pautas debemos seguir en estos casos?

Para mejorar la capacidad cognitiva del paciente con demencia, es muy importante acudir a un centro que disponga de neuropsicología con estimulación cognitiva.

En el caso de las demencias, la estimulación cognitiva es una intervención terapéutica complementaria al tratamiento farmacológico que no solo ayuda a retardar la progresión del deterioro que presentan estas personas, sino que además ayudan a evitar la desconexión del entorno, a fortalecer las relaciones sociales y a potenciar la autoestima.

¿Puede prevenirse?

Se puede prevenir hasta un 30% de los casos de demencia si se adquieren hábitos saludables. Para ello es fundamental:

  • Realización de ejercicio físico de forma regular.

  • Evitar los hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol.

  • Tener con frecuencia relaciones sociales.

  • Mantener una dieta equilibrada.

Todos ellos son factores muy importantes para proteger al cerebro frente a esta enfermedad neurodegenerativa.

¿Cómo se trata el Alzheimer?

Actualmente hay medicamentos que pueden aliviar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer, pero aún no se ha descubierto ningún fármaco que cure la enfermedad.

Importancia del  diagnóstico precoz de la demencia

La mayoría de estos medicamentos funcionan mejor en pacientes que se encuentran en su fase inicial, por eso es fundamental el diagnostico precoz mediante valoración neuropsicológica para que el paciente se beneficie del tratamiento.

Fármacos antidemencia

Los principales efectos secundarios de los fármacos antidemencia son gastrointestinales como las náuseas, vómitos o diarrea. Pero también pueden aparecer otros síntomas como mareo, confusión, somnolencia, fatiga, cefalea o alucinaciones.

 

Si quieres recibir noticias y/o artículos como éste, suscríbete a nuestra newsletter y la recibirás en tu correo electrónico:

NEWSLETTER HCRC

Suscripción newsletter HCRC - hospital Cruz Roja de Córdoba