Entrevista al Dr. Javier Alberca

Psiquiatra

Instituto de Neurociencias

Hospital Cruz Roja de Córdoba

“Existe un mito flotante que afirma que ‘quien avisa, no lo hace’. Esto es claramente incierto”

La mayoría de los suicidios están relacionado con una enfermedad mental.

Una adecuada detección y tratamiento de estas patologías resulta crucial.

Con motivo del Día Mundial para la prevención del suicidio que se celebra el próximo domingo 10 de septiembre, el Dr. Javier Alberca, psiquiatra del Instituto de Neurociencias del Hospital Cruz Roja de Córdoba, insiste en la importancia de saber interpretar determinadas señales como advertencia de un posible caso de suicidio.

¿Qué signos nos pueden alertar del suicidio?

No hay que despreciar ningún aviso, ninguna señal. Existe un mito flotante que afirma que “quien avisa, no lo hace”. Esto es claramente incierto.

Cambios en el estado de ánimo, tendencia al aislamiento, desesperanza, pérdida de intereses, ideas autolesivas… Cualquier señal debe ponernos en guardia y aconsejar una valoración minuciosa y profesional.

Según los datos publicados por el INE, en 2021 fallecieron por suicidio 4.003 personas en España, una media de 11 personas al día; un 75% de ellas varones (2.982) y un 25% mujeres (1.021). En consecuencia, 2021 se convierte en el año con más suicidios registrados en la historia de España desde que se tienen datos (año 1906).

En Córdoba 96 personas se quitaron la vida en ese mismo periodo, 2021.

El suicidio constituye la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad… ¿Qué está pasando entre jóvenes y adolescentes?

Asistimos a un incremento importante de consultas en la edad infanto-juvenil, algo que conocemos bien (se estima un incremento en torno al 20%) y a lo que dedicamos muchos esfuerzos. La reciente aprobación de la especialidad en Salud Mental Infanto-juvenil seguro que contribuirá a dar una mejor respuesta a esta demanda.

Como en tantas cuestiones que afectan a la salud mental, la razón de este aumento es multifactorial, no tiene una respuesta simple. Lo importante será que seamos capaces de adaptarnos a los cambios actuales y ofrecer la mejor atención posible.

¿Cómo podríamos evitar los suicidios?

Es deber nuestro poner todos los medios posibles para reducir el número de suicidios. Desde hace años, venimos demandando un Plan Nacional contra el suicidio, con la debida dotación económica. Somos muchos los profesionales que dedicamos serios esfuerzos en esta lucha, pero no es suficiente. Todo lo que se pueda hacer es poco, siempre se podrá hacer algo más.

Hemos presenciado una reducción muy significativa de muertes por accidente de tráfico en los últimos años, ¿por qué no podemos lograr lo mismo en el caso del suicidio?

¿Qué factores de riesgo influyen?

La mayoría de los suicidios está relacionado con una enfermedad mental. Por tanto, una adecuada detección y tratamiento de estas patologías, resulta crucial.

A ello hay que añadir una serie de factores que aumentan la probabilidad de que el suicidio se consume:

  • Antecedentes familiares.

  • Historia de intentos previos.

  • Situaciones de soledad.

  • Pérdidas recientes.

  • Acontecimientos vitales adversos de entidad.

  • Inexistencia de una red social protectora, etc.

¿Pueden desaparecer estas conductas suicidas sin ayuda?

No debemos esperar. La detección de una ideación, planificación o conducta suicida debe hacernos actuar con inmediatez. Ante algo tan grave, de consecuencias fatales, no podemos responder con pasividad. Existen múltiples programas de atención rápida que se ponen en marcha tras la detección del mínimo riesgo.

¿Cuándo consultar con un psiquiatra y/o psicólogo?

Siempre que detectemos síntomas de estas características o que apreciemos cambios en el estado de ánimo o en la actitud de nuestros seres queridos que puedan hacernos sospechar esta posibilidad. Nunca está de más una valoración exhaustiva por un profesional de la materia, no podemos correr riesgos en algo tan determinante.

Si quieres recibir noticias y/o artículos como éste, suscríbete a nuestra newsletter y la recibirás en tu correo electrónico:

NEWSLETTER HCRC

Suscripción newsletter HCRC - hospital Cruz Roja de Córdoba

Psiquiatría – Hospital Cruz Roja de Córdoba

Tratamiento y terapias de trastornos mentales

Trastorno depresivo, trastorno bipolar, esquizofrenia…

Si lo desea puede solicitar una cita médica con nuestro especialistas en psiquiatría en Córdoba