Unidad del tratamiento del dolor
Hospital Cruz Roja de Córdoba
Junto con el Dr. Armenta, atenderá pacientes en consulta y realizará intervenciones novedosas para el tratamiento del dolor.
El dolor crónico tiene consecuencias tanto físicas como emocionales pero puede ser aliviado con un adecuado tratamiento.
En los procesos agudos de poco tiempo de evolución, el dolor puede ser eliminado de manera permanente.
El Dr. Rafael Morales se ha incorporado recientemente al equipo de especialistas que forman la Unidad del Dolor del Hospital Cruz Roja y pasará consulta junto con el Dr. Armenta. Ambos realizarán las intervenciones que cada paciente precise.
Con más de 12 años de ejercicio profesional, el Dr. Morales es especialista en Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor y miembro de la Sociedad Española del Dolor (SED) y la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR).
Hemos querido hablar con él para saber más sobre su especialidad y sobre las técnicas más novedosas para el tratamiento del dolor.
¿A qué llamamos dolor crónico?
El dolor crónico es el que persiste o se repite por un período de tres meses o más, persiste más de un mes después de la resolución de una lesión tisular aguda o acompaña una lesión que no cicatriza. Puede ser como consecuencia de trastornos crónicos como por ejemplo el cáncer, la artritis o la diabetes, de lesiones como hernia de disco o torsión del ligamento o de otros muchos trastornos de dolor primario: dolor neuropático, fibromialgia o cefalea crónica.
¿Cómo influye en el paciente a nivel físico y psicológico?
Dependiendo del grado de dolor y la afectación funcional asociada, el paciente con dolor crónico suele tener tendencia al aislamiento social para evitar sufrir más dolor y a ver limitada las actividades de su vida diaria. Esto se asocia en no pocas ocasiones, a cuadros de depresión.
¿Cuáles son las patologías más demandadas en la Unidad del Dolor?
La patología articular, en especial la lumbalgia, es la que más frecuentemente vemos en la Unidad del Dolor. También cuadros de cervicalgias, neuropatías, dolor oncológico, dolor neuropático etc.
¿Cómo se realiza el abordaje al paciente cuando llega por primera vez a la Unidad?
Lo primero y yo diría lo fundamental, es hacer una buena historia clínica y una adecuada exploración física, ya que sobre ello pivotará luego cualquier tratamiento que podamos hacer. Una vez que se identifica el origen del dolor se propone un tratamiento médico o intervencionista.
¿Qué técnicas son las más utilizadas?
Los bloqueos guiados por radioscopia o ecografía son, sin duda, las técnicas más empleadas. Además aplicamos técnicas de radiofrecuencia para modular la respuesta al dolor y, en último término, técnicas de neuroestimulación medular espinal.
¿Se trata de cuidados curativos o paliativos?
El dolor crónico, como su propio nombre indica, suele persistir a lo largo de la vida del paciente, en mayor o menor grado de intensidad. Los tratamientos tienen un carácter paliativo y temporal, pudiendo repetirse en el tiempo en función del alivio conseguido. No obstante, en los procesos agudos de poco tiempo de evolución, si es posible la resolución del cuadro de dolor de manera permanente.
¿Estos cuidados deberán mantenerse de por vida?
Es muy probable que el dolor persista en el tiempo. Por tanto, si los tratamientos empleados son efectivos, podrán repetirse con cierta periodicidad.
¿Qué calidad de vida pueden tener los pacientes con dolor crónico tras estos tratamientos?
Si los tratamientos utilizados son efectivos, el paciente puede recuperar su actividad normal de manera progresiva, siempre sabiendo que deben acompañar estos tratamientos con un estilo de vida saludable que incluya ejercicio físico diario, control del peso y una adecuada alimentación.
Tratamiento del dolor – Hospital Cruz Roja de Córdoba
Consulta externas para el Tratamiento del dolor en Córdoba
Si lo desea puede solicitar una cita con nuestros médicos