Carcinomatosis peritoneal
Sandra se incorporará en breve a su trabajo después de unos meses de recuperación desde que fuera intervenida de una carcinomatosis peritoneal por el Dr. Álvaro Arjona, cirujano oncológico del Hospital.
Desde que le diagnosticaron su enfermedad, mesotelioma peritoneal, el proceso ha sido muy largo y difícil, como ella misma nos cuenta.
Síntomas previos al diagnóstico
Antes del diagnóstico, Sandra siempre estaba cansada y sentía a veces una presión en el pecho. Además, desde que tuvo a su hija por cesárea, solía tener el abdomen muy hinchado, pero ninguno de esos síntomas parecía motivo de alarma. Sí lo fue cuando sufrió una rotura espontánea del bazo en diciembre de 2021, por el que fue operada de urgencia.
Diagnóstico paciente
A raíz de este incidente, se sucedieron muchas pruebas que concluyeron con el diagnóstico de mesotelioma peritoneal, una enfermedad oncológica rara, de menos de 1-2 casos por millón de habitantes al año.
Su oncólogo en Algeciras – ella reside allí – le puso en contacto el Dr. Arjona quien, en un primer momento, le realizó una laparoscopia en el Hospital para ver en qué estado estaba. En una revisión posterior, se vio que se había producido una progresión en forma de carcinomatosis peritoneal, una diseminación del tumor maligno a través del peritoneo, que exigía una intervención de alta complejidad asociando resección completa tumoral y quimioterapia intraperitoneal en hipertermia llamada HIPEC.
Operación quirúrgica
La intervención se realizó en octubre de 2022, con un posoperatorio de 7 días y actualmente, Sandra encuentra en buen estado sin evidencia de enfermedad.
Hasta mayo no tiene que volver a revisión. Para entonces, ya se habrá incorporado a su trabajo y con la intención de haber realizado un viaje con su hija.
Sandra está muy agradecida al Dr. Arjona de quien dice no tener palabras suficientes de agradecimiento, a todo el personal de UCI, de planta, a todo el Hospital.
Mesotelioma peritoneal
Una cirugía de alta complejidad que requiere la coordinación de muchos profesionales
Dr. Álvaro Arjona: “Con este tipo de cirugía, tratamos de eliminar todo el tumor visible de la cavidad peritoneal (abdomen) realizando resección multiviscerales y cuando hayamos obtenido una completa eliminación del tumor, aplicar HIPEC o quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, para poder eliminar el resto microscópico que el cirujano no puede ver. Con este tipo de procedimientos se alcanzan supervivencias de hasta un 65% a los 5 años”
Esta patología precisa de una coordinación entre oncólogos médicos y cirujanos oncológicos, debido a que la quimioterapia sistémica complementará la cirugía de resección tumoral en la mayoría de los casos, tratando de evitar la recidiva de la enfermedad.
Este tipo de cirugías conlleva una cuidadosa selección del paciente, y colaboración de muchos profesionales tales como anestesistas, enfermería, perfusionistas, radiología, oncología y farmacia.
Cirugía general y del Aparato digestivo – Hospital Cruz Roja de Córdoba
Si lo desea puede solicitar cita médica con nuestros cirujanos en Córdoba