Dr. Roberto Valverde

Neurólogo

Instituto de Neurociencias

Hospital Cruz Roja de Córdoba

Neurólogo en Córdoba - Dr. Roberto Valverde

¿Qué es un ictus?

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que se produce por la disminución u obstrucción del flujo sanguíneo. También se le conoce como Accidente Cerebro Vascular (ACV), embolia o trombosis cerebral.

Tipos de ictus

Hay dos tipos de ictus:

1- Infarto cerebral

Se produce por la obstrucción del flujo sanguíneo de una arteria que provoca una disminución del riego sanguíneo en esa zona del cerebro. Representan el 75% de todos los ictus.

2- Hemorragia o derrame cerebral

El ictus por hemorragia o derrame cerebral se produce por la rotura de una arteria cerebral.

¿Cuáles son los síntomas de un ictus?

Generalmente los síntomas más frecuentes de un ictus son:

  • Pérdida de fuerza o torpeza en la mitad del cuerpo.

  • Pérdida de sensibilidad u hormigueo en la mitad del cuerpo.

  • Alteración del lenguaje.

  • Desviación de comisura bucal.

  • Dolor de cabeza muy intenso de inicio brusco.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

  • Hipertensión arterial.

  • Enfermedades cardiacas como arritmias.

  • Diabetes mellitus.

  • Hipercolesterolemia

  • Consumo de alcohol, tabacos o drogas.

  • Sedentarismo

  • Obesidad.

La prevención de los factores de riesgo y mantener una vida sana reduce considerablemente el riesgo de padecer un ictus.

¿Tiene el ictus un tratamiento eficaz?

Si ha transcurrido menos de 24 horas desde el inicio de los síntomas se puede realizar un tratamiento urgente efectivo que reduce o elimina las secuelas del ictus.

Existe un tratamiento con un fármaco trombolítico vía intravenosa y un tratamiento endovascular mediante arteriografía para ictus graves. El “tiempo es cerebro” por lo que es fundamental reducir lo máximo posible el tiempo desde inicio de los síntomas hasta el traslado del paciente a un hospital.

Beneficios de un tratamiento de neurorrehabilitación

Cuando un paciente sufre un accidente cerebrovascular pueden quedar secuelas se deben tratar adecuadamente para lograr mejorar su calidad de vida y su grado de independencia funcional, de hecho existe gran diferencia entre los pacientes con daño cerebral que se benefician de un tratamiento de neurorrehabilitación en una unidad especializada, a aquellos pacientes que no lo hacen.