Hospital Cruz Roja de Córdoba

Aproximadamente un 20% de los pacientes diabéticos puede padecer una falta de riego arterial en los miembros inferiores, dando lugar a esta dolencia.

El tabaquismo, la obesidad, la hipertensión arterial, la alteración de los lípidos (colesterol y triglicéridos) y el sedentarismo, son altamente perjudiciales en esta patología.

El tratamiento del pie diabético requiere del enfoque multidisciplicar de diversas áreas de la medicina como endocrinología, medicina de familia, podología, cirugía vascular y traumatología.

Entrevista al Doctor Miguel Ángel García Jiménez, cirujano cardiovascular del Hospital Cruz Roja de Córdoba            

¿Qué es el pie diabético y qué lo causa? 

El pie diabético es una afectación de las arterias de los miembros inferiores, que produce un patrón de endurecimiento y calcificación de éstas que conlleva una falta de circulación en el pie. Ésta da lugar a un cuadro clínico que puede desencadenar un abanico de síntomas que, en un grado avanzado, puede generar una necrosis de parte del pie.

Si comparamos las arterias con tuberías, además de perder su elasticidad y hacerse muy duras y calcificadas, en su interior la luz se va obstruyendo y la consecuencia es que limita el flujo sanguíneo.

Además, hay que tener en cuenta que esta afectación de las arterias puede llegar a otras localizaciones y afectar así a la visión, al corazón e incluso a las arterias del cerebro.

¿Cuáles son los principales síntomas que aparecen?

El principal síntoma es la falta de circulación. En muchas ocasiones, la persona afectada detecta que al realizar un esfuerzo como el de caminar a paso ligero o subir escaleras, se ve obligada a hacer una parada durante un tiempo para recuperarse del esfuerzo y proseguir su actividad unos minutos después. Esto es conocido como la enfermedad del escaparate.

En etapas más avanzadas de la patología, puede haber síntomas y signos claros de falta de circulación como frialdad o palidez del pie así como dolor, que puede aparecer al estar el paciente tumbado, puesto que esta postura aumenta considerablemente la falta de riego.

En los estadios más avanzados, puede haber úlceras, fundamentalmente en los dedos, que pueden progresar hacia el antepié e incluso hacia el talón. Esta falta de circulación y la aparición de úlceras y necrosis puede complicarse con infecciones que podrían afectar a los huesos del pie e incluso desarrollar una infección general.

¿Se puede prevenir la aparición del pie diabético? 

Hay que insistir que el pie diabético no tiene por qué afectar de forma global a todos los pacientes diabéticos y que, a su vez, es una afectación degenerativa de las arterias que afecta a personas con otras patologías. No obstante, es muy importante saber que hay varios factores que aceleran esta falta de circulación arterial y que, sin duda, hay que vigilar especialmente en pacientes diabéticos puesto que pueden acelerar desfavorablemente la evolución del cuadro clínico. Son los llamados factores de riesgo arteriosclerótico.

Factores de riesgo del pie diabético

Podemos decir de forma esquemática que son:

  • Tabaquismo

  • Obesidad

  • Hipertensión arterial

  • Alteración de los lípidos (colesterol y triglicéridos)

  • El sedentarismo

Recomendaciones para la prevención del pie diabético

En resumen, es muy importante en pacientes diabéticos:

  • Realizar un estricto control de su proceso metabólico

  • Confirmar una exploración de arterias normal

  • Control de los factores de riesgo

  • Vigilancia de síntomas y signos de aparición en los pies

  • Especial cuidado de los pies, evitando rozaduras, calzado inadecuado, así como un manejo exquisito de uñas

  • Evitar focos de calor muy directo

¿Cómo se diagnostica el pie diabético?

Todo paciente diabético es estudiado por parte de su especialista (endocrinólogo, internista, médico de familia) y sometido a una exploración física donde, igual que se toma el pulso de la muñeca, se puede comprobar si hay pulso en las arterias del pie, si hay una limitación para la deambulación, si existe frialdad o palidez en los pies o incluso si existe alguna úlcera. Al realizar el diagnóstico se deberá tener en cuenta el tiempo de evolución y de empeoramiento de los síntomas, a la misma vez que comprobamos si hay factores de riesgo arteriosclerótico que pueden empeorar el grado de afectación.

En caso de detectar alguno de los síntomas, el paciente será sometido a diversas pruebas (angiorm, angiotac e incluso arteriografía de miembros inferiores) por parte de médicos especialistas (cirugía cardiovascular o vascular) en las que se podrá visualizar el grado de obstrucción de las arterias y de este modo descartar o confirmar la posible afectación de las arterias de la pierna y el pie. La afectación puede ser de una sola pierna o ser bilateral y tener un avance distinto en cada una de ellas.

¿Cómo se trata el pie diabético y qué complicaciones pueden darse?

Una vez confirmado el diagnóstico de pie diabético, el abanico de opciones terapéuticas va a depender del grado de afectación y de las complicaciones que pueda presentar. En cualquier caso, es imprescindible el control de los 5 factores de riesgo mencionados.

Habrá pacientes que se puedan tratas con pautas de medicación por vía oral, otros que necesitarán ser tratados de las úlceras para evitar en lo posible su evolución progresiva, y otros pacientes podrán ser sometidos a técnicas de revascularización, es decir, técnicas con las que llevaremos circulación al pie. Estas técnicas pueden ser endovasculares, implantando “muelles” donde pueda existir una estrechez en la arteria, o quirúrgicas, mediante técnicas de byass (puentes) con prótesis artificiales.

Por último, habrá pacientes que no puedan ser candidatos a las opciones anteriormente mencionadas, y que a veces el dolor no se pueda controlar o la extensión de las lesiones obligue a valorar la amputación del miembro como única opción viable. Estos pacientes, dependiendo de su edad y estado general, en un tiempo se les puede poner una prótesis y recuperar su movilidad.

Tratamiento pie diabético – Hospital Cruz Roja de Córdoba

Si lo desea puede solicitar una cita con nuestros especialistas para el tratamiento del pie diabético.