REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Red Fertility Institute

Reproducción Asistida – Red Fertility Institute

Hospital Cruz Roja de Córdoba

Red Fertility Institute te ayudará en todo el proceso desde el asesoramiento de reproducción asistida hasta la etapa final, aplicando técnicas avanzadas, con un trato personalizado e individualizado y buscando siempre la máxima seguridad y calidad de vida de nuestros pacientes.

Utilizamos nuevas tecnologías y enfoques avanzados en el cuidado de la fertilidad, intentando favorecer un servicio de reproducción asistida más accesible y cercano a la familia.

Ofrecemos una atención médica integral y un plan de tratamiento de reproducción asistida personalizado

Nuestro equipo de ginecólogos, embriólogos y genetistas trabajan juntos en el diagnóstico, procedimiento, tratamiento y seguimiento de nuestras pacientes.

Contamos con unas instalaciones óptimas, en las que se encuentra el laboratorio de reproducción asistida dotado con equipos tecnológicos de última generación, que garantizan la calidad y eficiencia del proceso. Además, disponemos de un sistema de criopreservación de material biológico para poder ofrecer los servicios de congelación de óvulos y de esperma, manteniéndolos en condiciones de máxima calidad y seguridad.

Nuestros embriólogos…

Realizan un seguimiento exhaustivo de las muestras, así como de los embriones y de los progenitores.

Nuestros/as ginecólogos/as…

Estudian cada caso de forma individualizada y recabando la máxima información posible a través de las pruebas diagnósticas.

Nuestros especialistas en reproducción asistida

  • Dra. Vilchez Pérez, Rosa (ginecóloga)

  • Dra. Yera Gilabert, Marta (ginecóloga)
  • Dr. Pérez Espinosa, Alonso (embriólogo)

Todo el procedimiento de reproducción asistida se realiza en nuestro centro hospitalario favoreciendo la comodidad al paciente, así como garantizando la trazabilidad y calidad en todas las etapas.

Especialistas en Reproducción asistida en Córdoba

Solicítanos información

Estudio genético y pruebas diagnósticas

Es una técnica láser que realiza el diagnóstico cromosómico embrionario, sin afectar al ADN, aumentando las posibilidades de implantación del embrión en el útero materno.

Mediante esta técnica detectamos enfermedades que han podido transmitir los futuros padres al embrión.

Mediante este estudio genético podemos detectar alteraciones genéticas que pueden condicionar la salud del futuro ser.

Fundamentales para la detección de anomalías cromosómicas que puede sufrir el embrión. Mediante este test podemos diferentes problemas que pueden surgir en el futuro bebe.

Son pruebas genéticas que no suponen ningún riesgo para el bebé ni para la futura madre.

Permite detectar alteraciones en el endometrio que puedan interceder en el proceso de la maternidad

Es necesario realizarlo antes de iniciar el proceso de reproducción asistida para descartar anomalías cromosómicas en los progenitores.

Mide la reserva ovárica de la mujer y ayuda a elegir el tratamiento más idóneo para la futura madre.

Mide la concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides a partir de una muestra de semen.

Si el ADN cromosómico del esperma está fragmentado, puede producir alteraciones en el desarrollo embrionario.  De esta forma debemos medir que el número de cromosomas en la muestra sea adecuado.

Evalúa si hay cromosomas de más o menos en el esperma, ya que puede afectar al desarrollo embrionario.

Técnicas de reproducción asistida

El Embrioscope, es una técnica de reproducción asistida que permite obtener a tiempo real la división celular del embrión, clasificar los embriones y saber el momento idóneo para transferir.

Permite conservar en condiciones más óptimas tanto los óvulos como los embriones sin dañar las células. Se mantienen a bajas temperaturas y pueden mantenerse años los ovocitos vitrificados.

De esta manera, mujeres que quieran postergar su maternidad, acumular ovocitos para una futura fecundación o realizar una transferencia posterior, pueden beneficiarse de esta técnica.

La inyección intracitoplasmática es una técnica de reproducción asistida que consiste en la extracción de espermatozoides de una muestra de esperma, pudiendo seleccionar los más adecuados y utilizarlos para fecundar los óvulos.

Hoy en día ya se utiliza en casi todos los tratamientos de fecundación in vitro.

Es una técnica que permite seleccionar los mejores espermatozoides de una muestra, eliminando los que no sirven para fecundación porque vayan a morir, consiguiendo así incrementar la posibilidad de embarazo.

Conozca en detalle nuestros tratamientos de Reproducción asistida

Promociones en Tratamiento de Reproducción Asistida

FECUNDACIÓN IN VITRO (ICSI)

Desde

2.900€

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Desde

325€

OVODONACIÓN

Desde

3.500€

Solicítanos información

1- Fecundación in vitro FIV / ICSI

La inyección intracitoplasmática de espermatozoides, o ICSI, consiste en inyectar un solo espermatozoide vivo directamente en el centro de un óvulo humano.

Esta técnica de reproducción asistida se desarrolló para ayudar a lograr la fertilización en parejas con infertilidad grave por factor masculino o parejas que no lograron fertilizar en un intento previo de fertilización in vitro (FIV).

La técnica ICSI, actualmente es la más utilizada consiguiendo resultados exitosos

El procedimiento, permite que las parejas con pocas esperanzas de lograr un embarazo exitoso obtengan embriones fertilizados.

Es necesario, que la pareja femenina se someta a estimulación ovárica con para que se desarrollen varios óvulos maduros. A continuación, estos óvulos se aspiran a través de la vagina mediante ultrasonido vaginal y se incuban en condiciones precisas en el laboratorio de embriología.

La muestra de semen se prepara centrifugando o girando los espermatozoides a través de un medio especial. Más tarde, el embriólogo recoge el único espermatozoide vivo con una aguja de vidrio y lo inyecta directamente en el óvulo.

 A veces, es necesario acudir a esperma de donante. Las instalaciones de nuestro centro nos permiten disponer de banco de semen para realizar tratamientos de FIV con gametos de donante.

El tratamiento de fecundación in vitro FIV – ICSI está indicado para:

Mujeres con edad avanzada

La edad de la mujer es uno de los factores principales que determinan las probabilidades de embarazo. Una mujer de 37 años tiene un 25% de probabilidades de presentar un problema de la fertilidad, una mujer de 41 años tiene un 50% y una mujer de 43 años tiene un 75%.

La fertilidad de las mujeres es máxima poco después de cumplir los 20 años. Después de los 35 años, la fertilidad de la mujer disminuye considerablemente (alrededor del 50% de probabilidades con respecto a una mujer de 20 años) y a los 40 años, las probabilidades de quedarse embarazada se reducen enormemente (alrededor del 10%).

Mujeres con insuficiencia ovárica precoz

La insuficiencia ovárica precoz (IOP), denominada también menopausia precoz, es un término general que se utiliza cuando los ovarios dejan de funcionar antes de la edad media.

Mujeres con oclusión de las trompas de Falopio

La insuficiencia ovárica precoz (IOP), denominada también menopausia precoz, es un término general que se utiliza cuando los ovarios dejan de funcionar antes de la edad media.

Mujeres con endometriosis

La endometriosis es una enfermedad de la mujer que cursa con dolor menstrual fuerte, y en las relaciones sexuales y abundante sangrado menstrual. Influye en la dificultad para quedarse embarazada.

Hombres con baja calidad de semen

Si existe una baja calidad del semen, el tratamiento de fecundación in vitro ICSI es una técnica apropiada para quedarse embarazada.

2- Ovodonación o donación de ovocitos

La donación de óvulos es un proceso en el que una mujer fértil dona un óvulo u ovocito a otra mujer para ayudarla a concebir. Es parte de la tecnología de reproducción asistida.

La ovodonación es un procedimiento de reproducción asistida que generalmente implica que un médico extraiga un óvulo o óvulos de la donante, los fertilice en un laboratorio y luego transfiera los embriones resultantes al útero de la receptora. Los médicos hacen esto mediante un procedimiento de implantación, como la fertilización in vitro (FIV).

A veces, los especialistas del centro pueden congelar algunos o todos los embriones para su posterior uso o implantación en diferentes mujeres.

La donación de óvulos beneficia con frecuencia a mujeres que no pueden utilizar sus propios óvulos por diversas razones, entre ellas, insuficiencia ovárica, evitar anomalías congénitas en el feto o edad avanzada.

El procedimiento de ovodonación o donación de ovocitos están indicado para:

  • Fallo ovárico primario: Los ovarios no son capaces de producir óvulos con capacidad fecundante.

  • Ovarios inaccesibles para la obtención de ovocitos.

  • Tratamiento de radioterapia debido a problemas oncológicos.

  • Menopausia.

  • Mala calidad ovocitaria.

  • Tras varios intentos de reproducción asistida.

  • Abortos de repetición.

  • Mujeres mayores de 40 años con baja calidad de óvulos.

  • Alteraciones cromosómicas en la mujer, que contraindiquen el embarazo.

3- Inseminación artificial

La inseminación artificial intrauterina, también llamada IA, es un tratamiento de fertilidad en el que se coloca el esperma directamente dentro del útero de una mujer favoreciendo las posibilidades de embarazo.

La inseminación artificial (IA o IUI) se puede utilizar para muchos tipos de problemas de fertilidad.

  • Es un tratamiento de infertilidad popular para hombres que tienen infertilidad de factor masculino leve, así como infertilidad inexplicable.

  • La inseminación artificial también, es a veces una opción para las mujeres que tienen endometriosis leve o anomalías en cualquiera de sus órganos reproductivos.

¿Cuándo utilizar esperma de donante?

Es común realizar la inseminación artificial con esperma de donante en situaciones donde hay fallo o falta de movilidad en el esperma de la pareja.

Contamos con banco de esperma garantizando la seguridad del proceso y la calidad de las muestras.

4- Congelación de óvulos o vitrificación de ovocitos

La congelación de óvulos o criopreservación de ovocitos, es un proceso en el que los óvulos (ovocitos) de una mujer se extraen, congelan y almacenan como método para preservar el potencial reproductivo en mujeres en edad reproductiva.

Antes del proceso de congelación, se realiza una a evaluación de la paciente que ayudará a determinar la dosis necesaria de medicamentos. La estimulación ovárica se lleva a cabo de la misma manera que se usa con la fertilización in vitro (FIV), utilizando medicamentos hormonales inyectables. Después de la estimulación, los ovocitos y el líquido circundante en los folículos ováricos se aspiran por vía vaginal bajo sedación.

La madurez de los óvulos se evalúa al microscopio y los que están maduros se criopreservan. Actualmente, la vitrificación es el método de elección para la crioconservación de ovocitos, y esto se logra mediante un enfriamiento ultrarrápido en nitrógeno líquido donde se pueden almacenar.

Cuando la mujer está lista para usar los óvulos congelados, estos óvulos criopreservados se colocan en una solución de calentamiento y se evalúan.

Los óvulos que sobrevivieron al proceso de congelación se fertilizan con inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), donde se inyecta un solo espermatozoide directamente en el óvulo, y los óvulos fertilizados crecerán en cultivo hasta que los embriones estén listos para ser transferidos al útero y así, lograr el embarazo, generalmente de 3 a 5 días después de la fertilización.

Probabilidad éxito embarazo:

En general, los dos factores más importantes para determinar la probabilidad de un nacido vivo son:

  • Edad de la mujer en el momento de la congelación de óvulos.

  • Cantidad de óvulos disponibles.

La criopreservación de los ovocitos se realiza por diferentes motivos:

  • Tratamientos que van a causar daños a los ovarios o la calidad de los óvulos.

  • Riesgo de insuficiencia ovárica prematura de menopausia precoz.

  • Enfermedad ovárica con riesgo de daño a los ovarios.

  • Mutaciones genéticas que requieren la extirpación de los ovarios.

  • Preservación de la fertilidad por razones sociales o personales para retrasar la maternidad.

5- Congelación de esperma o criopreservación 

El proceso de almacenamiento de esperma, también conocido como congelación o criopreservación de esperma, es una manera excelente de mantener sus posibilidades de concebir un bebé biológico en el futuro.

La congelación de esperma esta especialmente indicada si se encuentra en una situación de alto riesgo como:

  • Pacientes diagnosticados de cáncer testicular o de próstata donde se les va a extirpar uno u ambos testículos.

  • Personas que van a someterse a tratamiento con radiación o quimioterapia.

  • Edad avanzada: la calidad del semen disminuye con la edad, alterándose la concentración, forma y movilidad de los espermatozoides.

  • Pacientes que van a someterse a una vasectomía y no descartan tener hijos más adelante.

Trabajamos con Seguros médicos y Mutuas