Cristobal Blanco

Neurocirujano en Córdoba

Hospital Cruz Roja de Córdoba

Cada año se producen en España unos 100.000 nuevos casos de traumatismo craneoencefálico y unos 600 de lesiones medulares de origen traumático, según la Sociedad Española de Neurología (SEN).

La mayoría de ellos se deben a accidentes de tráfico siendo la segunda causa, accidentes laborales y deportivos.

El Dr. Cristóbal Blanco, neurocirujano del Hospital, incide en la importancia de una atención rápida en el Hospital. En estos casos, los daños del impacto no se pueden evitar pero sí aminorar o reducir las complicaciones posteriores con una atención médica adecuada y sobre todo, inmediata.  

Doctor, ¿qué es el traumatismo craneoencefálico?

Se define como un daño cerebral generalmente producido por un impacto directo o por un mecanismo de movimientos de aceleración o desaceleración, que conlleva una disfunción cerebral que no siempre es visible en las pruebas de imagen. Es la causa más frecuente de daño cerebral en las personas jóvenes y mayores de nuestra sociedad.

¿Qué tipos de traumatismo craneoencefálico existen?

Puede ser leve, moderado y severo, de acuerdo a una escala clínica inicial – Escala de Glasgow– que condiciona el manejo y el potencial pronóstico de los pacientes.

Generalmente afecta a las zonas basales frontales y temporales responsables de la personalidad de la persona, pudiendo provocar trastornos de memoria, alteraciones del comportamiento y déficit de atención, entre otras. Todo ello predispone a muchas posibles complicaciones que pueden añadir complejidad a la recuperación de la persona afectada.

Los traumatismos craneales severos son los más graves. El paciente necesitará de cuidados intensivos y puede asociarse a hematoma intracraneal o extracraneal,  susceptibles de tratamiento neuroquirúrgico. Este tipo de traumatismo puede generar secuelas neurológicas de difícil recuperación, además de que suponen un altísimo coste sanitario y el más importante, un coste personal y familiar por los posteriores cuidados que van a precisar.

¿Cómo se diagnostica?

Las pruebas para su diagnóstico inicial requieren de la realización de la tomografía craneal computarizada cerebral. Actualmente es la prueba inicial por su rápido manejo en tiempo y es de gran utilidad para definir los hematomas que requieren intervención quirúrgica urgente o edemas (inflamación).

En ocasiones se realiza la Resonancia Magnética Cerebral para determinar lesiones ocultas no menos importantes, entre ellas la lesión axonal difusa como un grado de afectación de la sustancia blanca que puede explicar otros trastornos neurológicos y determinar el pronóstico funcional en casos más severos.

¿Qué tratamiento hay para el traumatismo craneoencefálico?

A día de hoy el mejor tratamiento es la prevención. El uso del casco, del cinturón de seguridad, la prudencia y sensatez son las herramientas más útiles de las que disponemos, que pueden prevenir este problema de salud que afecta de forma considerable a nuestra sociedad.

Los especialistas, en estos casos, lo que intentamos que los traumatismos no produzcan mayores secuelas.  El mecanismo primario (generalmente el impacto), ya produce un daño que no podemos evitar. Solo los efectos secundarios como el edema (inflamación), hemorragias o fracturas son las que pueden beneficiarse de una atención precoz y eficaz. Esta es importantísima.

El manejo es multidisciplinario, desde los servicios de urgencias a través de ambulancias (061), actualmente muy entrenados para la atención al inicio, de vital importancia,  así como los servicios de Urgencias, Imagen, Cuidados intensivos, Neurología y Neurocirugía en caso de ser requeridos y coordinados con el  servicio de rehabilitación.

¿Qué síntomas nos deben alertar?

Los signos clínicos que nos deben hacer sospechar que el traumatismo es grave o requieren de atención médica son los considerados “signos de alarma”: la alteración del nivel de conciencia (estado de somnolencia, lentitud en las respuestas, desorientación), vómitos y heridas en el cráneo son los más frecuentes. La pérdida de memoria (amnesia del episodio) es habitual aunque no debe considerarse un signo banal, por lo que debe ser valorado en un centro hospitalario.

Requieren de una atención especial aquellos pacientes potenciales de presentar complicaciones importantes: quienes toman mediación anticoagulante o antiagregantes pacientes enólicos, pacientes o con patologías hepáticas o hematológicas, entre otras, ya que las mismas pueden presentarse de forma diferida. Nuestra recomendación es que sean valorados de manera inicial en centro hospitalario.

También merecen atención las personas mayores que inicialmente se encuentran asintomáticas. Deben ser vigiladas en casa durante un periodo de 2-3 semanas por si acaso aparecen signos de alarma que requieran atención médica.

Debemos recordar que en esta patología, sigue siendo la prevención el GOLD STANDARD. La actuación médica va destinada al daño secundario y a prevenir sus complicaciones. El daño o mecanismo primario puede ser letal y suficientemente grave para aportar muy poco en el pronóstico funcional.

Si padece un traumatismo craneal, lo más prudente y sensato es ser valorado en un centro hospitalario.

Neurocirugía Córdoba – Hospital Cruz Roja Córdoba

Tratamiento dolor cervical – Hernia discal