Dr. Guillermo Donnay

Neurocirujano

Hospital Cruz Roja de Córdoba

La hernia de disco es una de las principales causas de baja laboral en nuestro país y cuando aparece, es fundamental un buen diagnóstico que evitará posteriores fracasos en la cirugía.

¿Qué es la hernia de disco y qué incidencia tiene?

Una hernia de disco es la lesión de un disco intervertebral. Este almohadillado que suponen los discos que se encuentran entre vertebra y vértebra y que son cartilaginosos, no óseos, si se rompen, liberan una sustancia gelatinosa que en la mayoría de los casos comprimirá las raíces nerviosas de alrededor.

Las hernias se dividen en tres tipologías según el doctor, siendo las más comunes las lumbares y las cervicales y en menor medida, las dorsales.

Causas y factores de riesgo de la hernia discal

La hernia de disco, que tiene una incidencia muy alta en nuestro país, siendo una de las principales causas de baja laboral, aparece por múltiples factores, uno de ellos, el estilo de vida de cada persona. No siempre es fácil saber cuáles han sido las causas, pues en muchos casos aparece en personas que realizan poca o ninguna actividad diaria.

En muchos casos se produce por patologías degenerativas, de afectaciones del ligamento, pero fundamentalmente por determinados esfuerzos o posturas repetidas durante un determinado tiempo.

¿Cuáles son los síntomas de una hernia discal?

  • En una primera fase de la hernia de disco aparece un dolor lumbar en el momento que la presión dentro del disco sube.

  • En una segunda fase, cuando el disco empuja el ligamento o lo rompe (en el momento en que se hernia), entonces el dolor lumbar desaparece y aparece el dolor ciático debido a la comprensión del nervio.

Prevención de la hernia de disco

Es importante mantener unos hábitos de vida saludables, como la práctica de deporte y una alimentación sana y variada, con ello podemos prevenir su aparición. También es importante intentar no realizar esfuerzos violentos, pero no podemos olvidar que siempre existe una parte interior de cada persona que la predispone a este tipo de dolencias.

¿Cómo se diagnostica y qué pruebas se realizan?

Diagnosticamos una hernia de disco fundamentalmente por la historia que nos cuenta el paciente y la exploración. Y se confirma con unas radiografías y resonancia magnética.

Hay muchas personas que tienen miedo a la intervención y les produce cierto reparo acudir al especialista de neurocirugía porque creen que acabará en operación, pero es importante el diagnóstico. Puede que una persona tenga los síntomas de hernia, pero no lo sea, por ello es importante un buen estudio previo y diagnóstico.

Tratamientos para la hernia discal

  • Tratamiento analgésico para aliviar el dolor.

  • Analgesia y rehabilitación con medios físicos que alivia el espasmo muscular y el dolor.

  • Intervención quirúrgica

Operación hernia discal

La operación de hernia de disco es una intervención rutinaria y en la mayoría de los casos curativa, aunque recomiendo esperar un par de meses, si no hay perdida de fuerza u otra patología que sea sospechosa de comprensión severa del nervio, porque a veces la hernias se desplazan y tienden a la absorción. Si se tarda más de dos meses, lo que estamos haciendo es mantener una comprensión del nervio tal que se lesione y puede que no se recupere.

La cirugía de hernia discal siempre es recomendable en dos escenarios:

  • En los casos que después de pasar un tiempo razonable el dolor continúa.

  • En los casos de perdida de fuerza clara. Aquí la cirugía es urgente.

La intervención, que requiere de anestesia general pero solo de 2 o 3 días de hospitalización, consiste en extraer el trozo obstruido, es decir, el fragmento discal que ha salido se extirpa, así como los fragmentos que quedan para que no vuelvan a comprimir.

La recuperación tras la operación de hernia discal

El paciente va recuperando su actividad normal progresivamente, comienza caminando, y poco a poco realiza vida normal y el deporte que solía hacer. En este sentido, recomiendo especialmente la natación estilo crol o espalda, nunca estilo mariposa tras esta intervención.

Los tiempos para la recuperación total dependerá de la actividad de cada persona. No es lo mismo una persona con actividad de alta intensidad física, que puede tardar seis meses en volver a ella, que una persona que trabaja en una oficina, que en dos meses y medio e incluso antes puede estar recuperado completamente.

Efectividad de la cirugía de la hernia discal

Si se coge a tiempo, la recuperación puede ser absoluta. No es lo mismo un paciente que lleve un año de sintomatología, de comprensión del nervio a otro que lleve dos días. Muchos de los fracasos en esta cirugía provienen de que se ha tardado mucho en operar y ese nervio tiene serios problemas para recuperarse. Estos casos se conocen como “síndrome de lumbares fallidos, puesto que, aun operando, no se recupera al 100% y el paciente sigue con molestias.

Neurocirugía Córdoba – Hospital Cruz Roja de Córdoba

Si lo desea puede solicitar cita médica con nuestros neurocirujanos en Córdoba

Operación hernia discal, tratamiento hidrocefalia, estenosis del canal