Alergología

Hospital Cruz Roja de Córdoba

La Dra. Castro, especialista en Alergología e Inmunología Clínica, se ha incorporado recientemente a nuestro equipo de especialista.

Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba, y médico puericultor por el Colegio de médicos de Madrid, ha trabajado en distintos hospitales, entre ellos, el Hospital Reina Sofía de Córdoba, Hospital la Paz de Madrid, la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Hospital Ramón y Cajal de Madrid y en la Sanidad Privada.

La Dra. Castro es responsable captador de pólenes de Córdoba de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica – SEAIC – desde 2019 y realiza el Estudio en Alergia Molecular desde 2011

Doctora, al parecer, los casos de alergias están aumentando a un ritmo de 2% anual. Cada vez hay más alérgicos, ¿a qué se debe? 

Hay dos factores. Uno de ellos es el ambiental. En las zonas industrializadas, los pólenes expresan en su superficie más proteínas de defensa y son más alergénicos. Estamos en Córdoba, la segunda provincia productora de olivo en España. Cada vez hay más cultivos intensivos de olivos con una mayor carga alergénica. Otro factor es el hereditario. Los hijos de padres alérgicos tienen mayor predisposición a desarrollar alergia a lo largo de su vida.

El diagnóstico temprano es fundamental en las alergias. Cada vez hay procedimientos más actuales y precisos como el diagnóstico molecular que realizamos en el Hospital. Exactamente, ¿en qué consiste y cuándo está indicada?

El diagnóstico molecular es la técnica ALEX, que es como un “TAC de Alergia”. Hace 300 IgE específicas por componentes, desde alimentos, pólenes, ácaros, epitelios, hongos, venenos, látex… Está indicada sobre todo para el estudio de una alergia alimentaria, para indicación de una inmunoterapia correcta. Sin lugar a dudas, es el mejor complemento para un estudio de cualquier alergia, nos va a dar un mapeo perfecto de la situación del paciente, exceptuando la alergia a medicamentos, que tiene un protocolo distinto.

Sin un diagnóstico y tratamiento correctos, la alergia produce un claro empeoramiento de la calidad de vida en quienes la padecen, ¿verdad?

Desde luego, pongamos el ejemplo de nuestra zona: los niños en edad escolar con ataques de asma y rinitis, en época de exámenes, puede generar un absentismo y fracaso escolar importantes, sin olvidarnos de la calidad de vida, que se ve muy afectada si no es tratada.

¿Qué es la inmunoterapia (vacuna) y cuándo debe administrarse?

La “vacuna”, como se le conoce popularmente, es la inmunoterapia. Se trata de desensibilizar al paciente, eliminarle la alergia o hacer que disminuya. Es el único tratamiento etiológico que cambia el curso de la enfermedad, reconocido por la Organización Mundial de la Salud. Va desde desensibilizar a pólenes, hasta ácaros, hongos y alimentos.

¿Cómo está la situación en este momento en Córdoba en cuanto a alergias?

En este momento tenemos la explosión de la primavera. El polen de ciprés se ha retrasado en su pico máximo unos 20 días y alcanza cifras de 2500 granos/m3, niveles altos de urticáceas. Y hay que tener en cuenta también al temido plátano de sombra, muy común en nuestra ciudad.

¿Cómo se presenta la primavera para los alérgicos?

Las previsiones de la primavera se van a difundir mañana, 22 de marzo. Cada año, la SEAIC y el Comité de Aerobiología Clínica, del cual soy Secretaria, emiten un comunicado en los medios de comunicación a nivel nacional. Este año va a ser especialmente intenso para los pacientes, y la desaparición de la mascarilla obligatoria va a hacer que los síntomas que hace un año eran más leves, sean más intensos. Ya se está notando en las consultas.

¿Es la mascarilla una buena solución para prevenir síntomas de la alergia?

No es una solución, pero disminuye el nivel de exposición. Ésta la vamos a tener igualmente, pero ayuda a atenuar los síntomas.

Además de la alergia a los pólenes, hay otras: a medicamentos, a alimentos, alergias de contacto. ¿Cuándo acudir a un alergólogo?

Los pacientes con síntomas compatibles de alergia al polen deben ser diagnosticados correctamente y tratados por un especialista en Alergología. Siempre pregunto a los pacientes si se dejarían operar del corazón por mí. En ese mismo sentido, un tratamientos de asma alérgico debe ser tratado por un especialista en Alergia. Nos quedan 4 meses de niveles altos de polen y la primavera es muy bonita para vivirla, no podemos quedarnos encerrados. Estamos a tiempo de tratarla. La Especialidad de Alergia es un Especialidad vía MIR, y los títulos de Especialistas están registrados en el Colegio de Médicos, que pueden ser consultados por los pacientes.

En el caso de alergia alimentaria, es muy importante que sea diagnosticada a tiempo, porque es potencialmente mortal, y debe ser manejada adecuadamente por un especialista en Alergia. Hemos tenido en prensa recientemente el desafortunado caso de la chica de Ciudad Real que ha fallecido por Alergia a proteínas de leche de vaca.

Si quieres recibir noticias y/o artículos como éste, suscríbete a nuestra newsletter y la recibirás en tu correo electrónico:

NEWSLETTER HCRC

Suscripción newsletter HCRC - hospital Cruz Roja de Córdoba

Alergología Córdoba – Hospital Cruz Roja de Córdoba

Si lo desea puede solicitar cita médica con nuestro alergólogo en Córdoba

Tratamiento de rinitis alérgica, alergias alimentarias, dermatitis de contacto (alergia esmalte semipermanente…)