Equipo de Digestivo del Hospital Cruz Roja de Córdoba

“La población tiene que conocer que existen estas pruebas que, realizadas periódicamente y con calidad, le pueden librar de un cáncer tan frecuente”

El cáncer de colon es terriblemente frecuente. Es el segundo cáncer más común entre las mujeres (después del cáncer de mama) y el tercero entre los hombres (después del de pulmón y el de próstata). Es, globalmente, la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. Sólo en España se diagnostican unos 30.000 casos nuevos cada año.

En la Unidad de Endoscopias del Hospital de la Cruz Roja podemos presumir de que nuestra lista de espera para un estudio con colonoscopia es menor de diez días. Es muy tranquilizador para el paciente con ese riesgo saber en tan corto plazo de tiempo que no tiene lesiones que pueden acabar en cáncer.

Al parecer, el cáncer de colon llega sin avisar, de ahí la importancia de su detección precoz. ¿Cuándo es conveniente hacerse una prueba?

El cáncer de colon puede llegar sin avisar o avisando con algunos signos y síntomas que pueden hacernos sospecharlo:

  • Cambios importantes en el ritmo intestinal (estreñimiento o diarrea progresiva que no existía previamente)

  • Sangre roja y oscura en las heces

  • Deposiciones negras como el alquitrán

  • Anemia por pérdida de sangre por el tubo digestivo

Como en otras ocasiones el cáncer de colon ni avisa ni da síntomas, es necesario estudiar por adelantado a las personas que en teoría tienen más probabilidades de desarrollarlo.

Detectándolo precozmente ¿es probable su curación?

Afortunadamente es una enfermedad que se cura cada vez con más frecuencia y si la diagnosticamos a tiempo, vivirán el 90 % de los pacientes que lo sufren. Para ello, además de cambiar de estilo de vida para evitar hábitos que favorecen este tipo de tumor, estudiar con colonoscopias a los pacientes de riesgo hará que disminuyan estos tumores en más del 40% de los casos. La población tiene que conocer que existen estas pruebas que, realizadas periódicamente y con calidad, le pueden librar de un cáncer tan frecuente

¿Qué tipo de pruebas se aplican para la detección? ¿En qué consisten?

Son dos tipos de pruebas: unas para detectar sangre en las heces con un análisis de las mismas, y otras en las que se revisa el colon (también llamado intestino grueso) para ver que no tenga alteraciones, sobre todo pólipos pequeños que con el paso del tiempo, pueden volverse malignos y acabar en cáncer del colon.

La idea de estudiar si hay sangre en la deposición, aunque no se vea a simple vista, es que puede haber lesiones premalignas en el colon que sangran un poco a diario, lo suficiente para que el test de las heces sea positivo, pero no lo suficiente para que notemos un cambio en el color de las heces.

Entre estos estudios para “ver” el colon, se encuentran tanto pruebas radiológicas con contraste (enema opaco) como pruebas realizadas con endoscopios. La más eficaz es la colonoscopia o estudio del colon con un tubo que se introduce por el ano y revisa toda la extensión del colon. La ventaja de esta última prueba es que es la única que además de revisar el colon, puede ir extirpando los pequeños pólipos que encuentre, para evitar que crezcan y degeneren con el paso de los años en un cáncer.

¿Cuándo es imprescindible hacérsela?

Los grupos de personas con más riesgo de lo habitual para tener un cáncer de colon son:

  • Personas mayores de 50 años en general. Es raro que veamos este tipo de cáncer en personas con menos de 40 años.

  • Personas con antecedentes de pólipos en una colonoscopia previa o con antecedentes de cáncer de colon previo.

  • Personas con antecedentes de familiares directos con cáncer de colon o con pólipos en el colon. Estos familiares incluyen hermanos, padres, hijos y abuelos. Sin embargo, no porque lo haya tenido un familiar es seguro que el paciente lo vaya a padecer pero sí debe estudiarse porque tiene algo más de riesgo que el resto de la población sin estos antecedentes familiares. Es más raro si el familiar es más lejano (primos, tíos,…). El momento para empezar a hacerse estas pruebas periódicas depende del número de familiares directos que hayan tenido cáncer de colon y la edad que tenían cuando fueron diagnosticados. Puede ser que nuestro médico nos recomiende hacernos estos estudios periódicos a lo mejor a una edad tan temprana como a partir de los treinta años o menos.

  • Personas con enfermedades inflamatorias crónicas del intestino como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.

Las personas que tengan estos factores de riesgo, deberán hacerse periódicamente estudios con colonoscopia para detectar los pólipos o cualquier lesión con posibilidades de malignizarse. La frecuencia de estos estudios será mayor cuantos más antecedentes haya en la familia o cuantos más pólipos se encuentren y extirpen en las colonoscopias previas.

Desgraciadamente, estos programas de diagnóstico precoz del cáncer de colon no están muy extendidos. Es posible que de momento no se esté revisando ni al 20% de la población susceptible de tener este tumor.  

Si una persona tiene algunos de estos factores, se debe estudiar pronto. En la Unidad de Endoscopias del Hospital de la Cruz Roja podemos presumir de que nuestra lista de espera para un estudio con colonoscopia es menor de diez días. Es muy tranquilizador para el paciente con ese riesgo saber en tan corto plazo de tiempo que no tiene lesiones que pueden acabar en cáncer.

¿Qué tipo de sedación se emplea en las colonoscopias?

En nuestra Unidad aplicamos  siempre sedación para hacer las colonoscopias (salvo que el paciente tenga alergias o rechace estos fármacos). Esta prueba es molesta e incómoda porque es preciso recorrer todo el intestino insuflando algo de aire en el colon para poder revisarlo por completo. La medicación que administramos es por vía venosa y hace efecto en minutos, con lo que el paciente no tiene que sufrir molestias ni dolor importante durante la exploración. El nivel progresivo de sedación que aplicamos tiene una profundidad acorde a la tolerancia de la prueba por el paciente. Puede ir desde una sedación superficial hasta un estudio con anestesia general, si bien no es preciso recurrir a la anestesia en la mayoría de los estudios.

El cáncer de colon es uno de los más frecuentes en Europa ¿a qué se puede deber esta incidencia?

Es muy frecuente en todo el mundo desarrollado. Además de factores genéticos (heredados de nuestros padres y que no podemos modificar) que no conocemos por completo, hay factores adquiridos (derivados de nuestros hábitos de vida y alimentarios) que pueden favorecer que aparezca más frecuentemente este tumor.

¿Podemos tratar de evitarlo con un estilo de vida saludable? ¿qué recomendaciones nos daría en este sentido?

Debemos llevar una vida y una dieta saludable y variada. Las recomendaciones de las Sociedades frente al cáncer incluyen:

  • Tomar a diario alimentos con mucha fibra como legumbres, cereales y verduras, así como fruta varias veces al día

  • Evitar el abuso de grasas y carnes rojas, así como dulces y azúcares

  • Evitar la obesidad y el sobrepeso

  • Realizar ejercicio físico con regularidad, si es posible a diario (simplemente andar podría ser suficiente).

  • Evitar tanto el tabaco como el abuso de alcohol.

¿Qué virtudes diría que tiene la Unidad de Endoscopia del Hospital Cruz Roja de Córdoba?

Nuestra Unidad de la Cruz Roja cuenta con personal cualificado (tres médicos especialistas en Aparato Digestivo y tres enfermeras especializadas en estudios endoscópicos). Está dotada de material avanzado para realizar prácticamente cualquier técnica endoscópica y tiene un tiempo de espera para los estudios menor de 10 días. Esto, unido al trato personalizado a los pacientes en un estudio tan delicado, hace que seamos un referente en Córdoba para este tipo de estudios. El paciente tiene su estudio rápidamente realizado y, al finalizar la prueba, recibe un informe detallado de lo que se ha encontrado en su colon para que pueda trasladar estos hallazgos al médico que le solicita la prueba. Tenemos también atención telefónica a los médicos que nos remiten pacientes y estamos elaborando una página web para que los pacientes puedan encontrar allí, además de la información para la realización de los estudios, mucha información sobre las diferentes enfermedades digestivas más comunes.