“La tecnología nos ha permitido mejorar la calidad de vida del paciente con tumor cerebral”
Los avances tecnológicos ultrasónicos o los programas de neuronavegación permiten conocer exactamente el lugar donde está ubicado el tumor.
El éxito de la cirugía es del 95% en el caso de tumores benignos. En los casos en los que sean malignos, dependerá de la biología del tumor y de las características de cada paciente.
¿Qué es un tumor cerebral?
Un tumor cerebral es una lesión que ocupa espacio en el cerebro. Es importante destacar que tumor no es igual a cáncer. Tumor es una masa que aparece en el cerebro y que no debe estar ahí. Solamente el tumor que denominamos maligno se considera cáncer.
¿Qué causa un tumor cerebral?
El tumor en el cerebro se produce por un defecto en la multiplicación de las células. El cuerpo tiene genes que protegen ese equilibrio pero a veces se rompe, dando lugar a una multiplicación desordenada y por tanto a un tumor cerebral.
¿Cuántos tipos de tumores existen y cuál es su gravedad?
Los tumores se pueden clasificar básicamente en benignos o malignos, dependiendo fundamentalmente del comportamiento de las células.
Tumor maligno
El tumor maligno produce un desajuste en el cerebro. La proliferación celular es tan rápida que el cerebro no es capaz de adaptarse a ello.
Tumor benigno
En el tumor benigno el, sin embargo, las células en el cerebro van creciendo poco a poco, la proliferación celular es menor.
¿Cuáles son los principales síntomas del tumor cerebral y cuándo debemos acudir a consulta o urgencias?
El tumor se puede manifestar de múltiples formas como por ejemplo un dolor de cabeza, pero no hay que alarmarse. Atribuir un síntoma a un tumor es bastante difícil.
Por lo general, aunque no siempre siguen el mismo patrón, cuando el tumor es benigno, los síntomas suelen manifestarse de forma más progresiva, van apareciendo poco a poco, pueden a veces no ser detectados fácilmente por el paciente. Sin embargo, cuando el tumor es maligno, los síntomas suelen aparecer repentinamente.
¿Qué factores de riesgo existen para el desarrollo de tumores?
Los factores de riesgo suelen ser comunes a todos los tipos de cáncer. La predisposición a tener un tumor en el cuerpo es similar a la del tumor en el cerebro.
Podemos decir además que es multifactorial, son múltiples los factores que pueden propiciar su aparición, aunque el estrés aunado a los malos hábitos alimenticios acelera todo el proceso.
¿Cómo se diagnostica un tumor cerebral?
La prueba más sensible es la resonancia magnética cerebral, que señala una lesión ocupante de espacio. Además, en el Hospital Cruz Roja de Córdoba tenemos variantes de esa resonancia, que nos facilitan un diagnóstico más preciso. Esto es que podemos medir el perfil metabólico del tumor, sin que en principio tengamos que operar al paciente, aproximándonos a un 80%-90% del diagnóstico.
Los avances tecnológicos ultrasónicos o los programas de neuronavegación permiten conocer exactamente el lugar donde está ubicado el tumor cerebral. Son avances de hace tan solo 15 años y tenemos la suerte de contar con ellos.
Esto es fundamental en Neurocirugía puesto que no podemos abrir para ver la lesión como ocurre en otras especialidades. Debemos tener seguridad previa sobre la situación a la que nos enfrentamos para después realizar la intervención quirúrgica con todas las garantías.
En algunos casos, es necesaria la biopsia, pero gracias a esta aparatología podemos acerarnos más al diagnóstico.
Tratamiento
¿Qué posibles tratamientos existen? Y ¿Cuándo se realiza operación?
Hoy en día el tratamiento del cáncer en general tiene muchas posibilidades. No obstante, en casi todos los casos, la opción quirúrgica es la más común. La supervivencia y el pronóstico del paciente es mejor si se elimina el tumor con la cirugía.
Tumores benignos
La mayoría de los tumores benignos se pueden operar y en la mayoría de los casos no es necesario quimioterapia ni radioterapia posterior, simplemente revisiones periódicas.
Tumores malignos
En los casos de tumores malignos, siempre será necesaria la cirugía para intentar evitar o retrasar su reaparición.
Los casos no operables suelen ser los tumores de localización muy profunda, en áreas inaccesibles. En estos casos solo se realiza una biopsia del tejido para tener la certeza de a qué os enfrentamos y posteriormente se ocupa el oncólogo de tratar con la radio o quimioterapia correspondiente.
También hay casos excepcionales de tumores cerebrales radiosensibles en los que no operamos y directamente el paciente se pasa a oncología.
¿Qué efectividad tiene la cirugía?
Podemos decir que el éxito es del 95% en el caso de tumores benignos. En el caso de los malignos, depende de la biología o características del tumor y las características propias de cada paciente (si es más o menos joven, si cuenta con otras patologías…)
Hace unos años, se extirpaba el tumor y más zonas, que a veces no dejaban al paciente en un estado adecuado para tener una buena calidad de vida. Sin embargo, ahora se extirpa la mayor cantidad tumoral posible sin que aparezca déficit neurológico, y esto es debido a los avances tecnológicos con los que contamos.
Pronóstico del tumor cerebral
¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con un tumor en el cerebro?
Para hablar de pronóstico y supervivencia, las estadísticas nos dicen que en los casos de tumores malignos, el pronóstico de supervivencia tras la operación oscila entre los 18 meses a 2 años. En los casos de tumores benignos se va incrementando de 3 a 10 años.
En definitiva, podemos decir que, aunque los tumores cerebrales representan aún una batalla a la que los pacientes y sus familias se enfrentan, hemos conseguido con el paso de los años y los avances tecnológicos mejorar el pronóstico de estos pacientes, su calidad de vida. El tiempo que ahora viven, lo viven bien.
Neurocirugía Córdoba – Hospital Cruz Roja de Córdoba
Si lo desea puede solicitar cita médica con nuestros neurocirujanos en Córdoba