Córdoba registra unos 50 nuevos casos al año de cáncer de ovario que empieza a controlarse gracias a los avances quirúrgicos y a la especialización de profesionales como el Dr. Álvaro Arjona, especialista en cirugía oncológica y todo un referente en el abordaje de este tipo de cáncer.
Con él hemos hablado,
Este tipo de cáncer parece que no es muy conocido o al menos, no tanto como otros, ¿no? Sin embargo, ¿qué prevalencia tiene, es muy frecuente?
Para el año 2023, los cálculos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer estima que en EEUU alrededor de 19,710 mujeres recibirán un nuevo diagnóstico de cáncer de ovario y aproximadamente alrededor de 13,270 mujeres morirán de cáncer de ovario. Constituye la causa más frecuente de muerte por cáncer ginecológico y la cuarta causa en global tras pulmón, mama y colon.
¿Qué es el cáncer de ovario?
El cáncer de ovario constituye como todos los cáncer una alteración génica que induce a un crecimiento descontrolado y aberrante del cualquiera de los tejidos que componen el ovario. El más frecuente de todos ellos es el de tipo epitelial.
El cáncer de ovario posee una elevada mortalidad debido a varios factores, entre ellos el más importante es que la mayoría de pacientes (70-80%) se diagnostican en una etapa avanzada de la enfermedad. Esto es debido a la ausencia de síntomas específicos al inicio, lo que motiva que la mayoría de pacientes se presenten con enfermedad diseminada al diagnóstico (que es más difícil de curar), y la ausencia de métodos de detección precoz (screening) que sean eficaces y estén validadas.
¿Hay un perfil de paciente?
El cáncer de ovario es una enfermedad más frecuente en las mujeres postmenopáusicas, con la máxima incidencia entre los 50 y 75 años (la media está alrededor de los 63 años).
¿Cuáles son las causas o los factores de riesgo?
Como factores de riesgo para desarrollarlo están: una dieta rica en grasa y la exposición al talco son factores de riesgo, sin embargo no se dispone de estudios concluyentes… En cambio sí que se conoce la relación del cáncer de ovario con algunos factores hormonales y factores relacionados con la reproducción. Así, las mujeres que no han tenido hijos tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de ovario. Alrededor del 20% de los cánceres de ovario son hereditarios, asociados en la mayoría de casos a mutaciones de los genes BRCA 1 y BRCA 2.
¿Hasta qué punto es importante un diagnóstico precoz del cáncer de ovario?
El pronóstico y curación del cáncer de ovario dependen del estadio en que se diagnostique el tumor. Normalmente, como hemos expresado antes, se diagnostica en etapas avanzadas.
Cáncer de ovario estadios I y II
En estadíos I y II, el tratamiento se basa en cirugía y posterior valoración por oncología de tratamiento con quimioterapia, siendo afortunadamente un tumor muy respondedor a ésta.
Cáncer de ovario estadios III y IV
En estadios más avanzados como el III y IV en el que el tumor está invadiendo estructuras y órganos distintos de los órganos ginecológicos, precisan de una correcta evaluación del tumor mediante la realización de pruebas de imagen como TAC, Resonancia o PET-TAC. Así mismo, es esencial la determinación del marcador tumoral CA 125 que da una información muy valiosa del estado de la enfermedad.
Otra prueba diagnóstica que debe realizarse por cirujanos o ginecólogos especializados en cáncer de ovario avanzado con carcinomatosis peritoneal (que consiste en la diseminación del tumor por todo el abdomen) es la realización de laparoscopia de estadificación. Ésta nos permitirá conocer la verdadera extensión del tumor y si seremos capaces de eliminar toda la enfermedad o precisaría antes de tratamiento quimioterápico para reducirla.
Tratamiento del cáncer de ovario
La cirugía radical con procedimientos de peritonectomía-resecciones multiviscerales y aplicación de quimioterapia intraperitoneal llamada HIPEC asociado a quimioterapia sistémica (pre y postoperatoria), constituye hoy en día la piedra angular en el tratamiento de estas pacientes incrementando su supervivencia y mejorando su pronóstico.
Sufrir cirugías no adecuadas por profesionales no especializados en carcinomatosis peritoneal puede ser un punto de inflexión negativo en las posibilidades de supervivencia de estas pacientes.
Se recomienda ser derivada a unidades de referencia o profesionales de referencia que pueden consultarse en las diferentes sociedades médicas como SEOQ-GECOP, SEOM, o SEGO.
Entrevista en Diario de Córdoba
Diario Córdoba entrevista al Dr. Álvaro Arjona, especialista en cirugía oncológica del Hospital Cruz Roja de Córdoba, por el Día mundial del cáncer de ovario:
Cirugía general y del Aparato digestivo – Hospital Cruz Roja de Córdoba
Si lo desea puede solicitar cita médica con nuestros cirujanos en Córdoba