“No todos los síntomas de la celiaquía son a nivel intestinal, puede afectar también a la piel, al estado de ánimo o a nivel neurológico”
En España se estima que una de cada 100 personas padece enfermedad celiaca y alrededor del 85% de los afectados aún no ha sido diagnosticado. Una realidad preocupante dado que esta falta de diagnóstico puede conllevar el desarrollo de numerosas patologías y síntomas.
Hablamos de esta enfermedad con Francisco Guijarro, especialista en Nutrición y Dietética,
¿Qué es ser celiaco?
En una persona celiaca, el sistema inmunitario reacciona al consumir gluten. Esta reacción, con el tiempo, daña el revestimiento del intestino delgado e impide la absorción de algunos nutrientes. El daño intestinal suele provocar síntomas como diarrea, fatiga, hinchazón, pérdida de peso y anemia.
¿Qué es el gluten?
El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de numerosos cereales, como el trigo, cebada, centeno, triticale (híbrido de trigo y centeno), espelta y algunas variedades de avena.
¿Qué es lo que no puede comer un celiaco?
Un celiaco debe evitar el consumo de los cereales mencionados anteriormente: trigo, centeno, cebada, triticale, espelta, avena y sus derivados. A veces, hay variedades de estos cereales, por ejemplo de la avena, que carecen de gluten. En estos casos, en el etiquetado vendrá la mención “sin gluten” y se pondría consumir.
¿Cómo puede sospechar una persona que es celiaca?
Normalmente, la persona que sospecha que es celiaca es por los síntomas que presenta, que suelen ser:
-
Diarrea
-
Estreñimiento
-
Hinchazón abdominal…
Me gustaría recalcar que no todos los síntomas son a nivel intestinal, sino que la celiaquía puede afectar también a la piel, al estado de ánimo o a nivel neurológico.
¿Qué pruebas se pueden hacer para diagnosticar la celiaquía?
La mejor manera para diagnosticar la celiaquía es mediante una biopsia del duodeno o del yeyuno. Ésta consiste en la extracción de una muestra de tejido del intestino para ver si está dañada. Otros métodos serían el estudio de los marcadores serológicos mediante una analítica de sangre, y la realización de pruebas genéticas. Sin embargo, los resultados obtenidos en estos dos últimos métodos no confirman ni excluyen de forma definitiva la enfermedad.
¿Qué frutas no debe comer un celíaco y qué tipo de leche puede tomar?
Las personas celíacas pueden tomar cualquier tipo de fruta y de leche, ya que este tipo de alimentos no contienen gluten.
¿Qué pasa si un celíaco quita el gluten de la dieta? ¿Cuándo se empieza a notar mejoría con la dieta sin gluten?
En caso de diagnóstico de celiaquía, el único tratamiento existente es una dieta exenta de gluten de por vida. Con esta dieta, la mucosa de la superficie del intestino comienza a curarse y con el tiempo se empiezan a revertir los síntomas. La mejoría clínica comienza como mínimo a las 2 semanas, y la mejoría total varía según la persona, pudiendo alcanzarse en meses o incluso años.
Tipos de celiaquía
Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), existen cuatro tipos de celiaquía:
Celiaquía sintomática:
Se da en individuos que presentan diversos síntomas y que muestran una serología, histología y tests genéticos compatibles con la celiaquía.
Celiaquía subclínica o asintomática:
Este tipo de celiaquía la presenta personas sin síntomas, aunque son positivas en las pruebas diagnósticas.
Celiaquía latente:
Aparece en pacientes que, en un momento determinado, consumiendo gluten, no tienen síntomas y la mucosa intestinal es normal.
Celiaquía potencial:
La presentan personas que nunca han tenido una biopsia compatible con la celiaquía pero que tienen una predisposición genética a la misma. La probabilidad media de desarrollar una celiaquía activa es del 13% y una celiaquía latente del 50%.
Unidad de Nutrición y Obesidad – Hospital Cruz Roja de Córdoba
Tratamiento obesidad – Consulta de nutricionista en Córdoba
Cirugía bariátrica – Bypass gástrico…
Si lo desea puede solicitar una cita con nuestros especialistas de la Unidad de nutrición y obesidad.