Neurología

Instituto de Neurociencias

Hospital Cruz Roja de Córdoba

El ictus es una enfermedad de muy alta prevalencia e impacto en la sociedad. Puede aparecer a cualquier edad, pero lo hace más frecuentemente en la edad avanzada. Debido al aumento de la esperanza de vida que está siendo ya una realidad y que aumentará previsiblemente en los próximos años, se prevé que su incidencia aumente progresivamente.

Tiene una incidencia de 500 casos por cada 100.000 habitantes. En España, ocurre un caso cada 6 minutos, siendo la primera causa de discapacidad. Además, es la primera causa de muerte en la mujer y la segunda en la población mundial (10% de la mortalidad global). En el hombre, constituye la tercera, tras la cardiopatía isquémica y el cáncer de pulmón. Y es la segunda causa de demencia.

¿Qué es el Ictus?

El ictus o infarto cerebral consiste en una alteración en el flujo de sangre que llega al cerebro. Por lo general, el ictus ocasiona un trastorno grave en el individuo que lo padece, y su forma de presentación abrupta condiciona un cambio radical en su situación funcional que, paralelamente, repercute en su entorno social.

que es el ictus Hospital cruz roja de córdoba

Tipos de ictus: isquémico y hemorrágico

Hay dos tipos de ictus:

Ictus hemorrágico

El ictus hemorrágico representa el 15% de los casos, se produce un sangrado dentro del cerebro (12% hemorragias intracerebrales y 3% hemorragias subaracnoideas).

Ictus isquémico

representa el 85% de casos restantes, en el que un coágulo ocluye las arterias, impidiendo el flujo normal de sangre.

Ictus

En ambos casos la consecuencia final es la lesión de las células del cerebro, la pérdida de neuronas.

Posibles causas más comunes

El ictus isquémico puede ser de origen:

1.- Aterotrombótico, donde los depósitos de arteriosclerosis originan una obstrucción del flujo sanguíneo en una arteria cerebral,

2.- Embólico, por coágulos que se desprenden en determinados territorios anatómicos, viajan hasta la circulación cerebral y la ocluyen:

3.- Otras causas:

  • Hemodinámicas: debido a un fallo cardiaco, o a una falta de oxígeno  secundaria a una insuficiencia respiratoria prolongada.

  • Lacunares: por la obstrucción de pequeñas ramas arteriales perforantes, asociados a la hipertensión arterial, produciendo un cuadro característico de disartria-mano torpe.

  • Por disección arterial: debido a la rotura de la capa íntima por un pequeño  trauma, generando un trombo intramural, que condiciona la obstrucción del vaso.

  • Por vasoespasmo: que acontece entre los días 4º y 12º tras una  hemorragia subaracnoidea o por trombosis de senos venosos cerebrales  en determinados estados de hipercoagulabilidad.

El ictus hemorrágico puede ser de origen traumático, por hipertensión arterial no controlada, por una degeneración de la pared arterial llamada angiopatía amiloide, por malformaciones vasculares, como los aneurismas, por tumores, por el uso de drogas simpatimomiméticas como la cocaína, entre otros.

Factores de riesgo del Ictus

Los factores de riesgo mayoritarios son:

  • La hipertensión arterial

  • El tabaquismo

  • La dislipemia

  • La diabetes

  • La obesidad

  • El sedentarismo

  • La presencia de cardiopatías potencialmente embolígenas (con la fibrilación auricular a la cabeza)

  • El síndrome de apnea obstructiva del sueño.

neuronas ictus hospital cruz roja córdoba

Estos, junto con otros factores de riesgo más infrecuentes, como el consumo de determinadas drogas (cocaína), los estados protrombóticos, la migraña, o la terapia con hormonas sexuales femeninas (anticonceptivos, terapia hormonal sustitutiva), son los principales elementos modificables para realizar una prevención primaria y secundaria.

¿Cómo reconocer un ictus?

Señales de alerta y acción

La sintomatología puede ser muy variada aunque el denominador común es el comienzo brusco.

Podemos objetivar desde:

  • Pérdida de fuerza en la mitad del cuerpo

  • Alteración del lenguaje o la visión

  • Descoordinación de movimientos o incapacidad para caminar

¿Cómo actuamos en casos de Ictus?

Importancia de una atención a tiempo

Lo primero y esencial ante esta clínica es avisar a los servicios de emergencias para realizar el traslado a un hospital lo antes posible. Acostumbramos a decir que “tiempo es cerebro” y nada tan real como esta afirmación, ya que la posibilidad de éxito del tratamiento y por tanto, de mejora del pronóstico, depende en gran medida del tiempo hasta el inicio de la atención médica.

Ictus, importancia de la atención a tiempo

Los tratamientos y las campañas preventivas, el reconocimiento y la concienciación por parte de la población en torno a esta enfermedad, y la aparición creciente de diversas modalidades de tratamiento en su fase aguda (trombolisis intravenosa, intervencionismo neurovascular), están modificando su evolución natural, de índole devastadora en muchas ocasiones si no se actúa con prontitud.

Rehabilitación del ictus, fisioterapia y logopedia

En los países desarrollados, el ictus es la principal causa de discapacidad en el adulto. El 40% de los pacientes van a presentar una discapacidad moderada y en el 15-30% será severa. Diversos estudios han demostrado que la rehabilitación, desarrollada por un equipo multidisciplinar, disminuye la mortalidad y la institucionalización, mejora el pronóstico funcional y reduce los costes globales derivados de la enfermedad. El equipo debe estar integrado por médicos con formación en neurorrehabilitación (neurólogo o rehabilitador), logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos, personal de enfermería y trabajadores sociales.

La rehabilitación del ictus es un proceso limitado en el tiempo y orientado por objetivos concretos a corto (días/semanas) y largo (meses) plazo. Su finalidad es evitar complicaciones y conseguir la máxima capacidad funcional  para facilitar la independencia y reintegración en el entorno familiar, social y laboral.

Para cada paciente se debe desarrollar un programa individualizado, con unos objetivos y un plan terapéutico de intervención. El proceso de recuperación se debe reevaluar de forma periódica y si es preciso, adaptarlo en función de la evolución. Más información

Instituto de NeurocienciasHospital Cruz de Roja Córdoba

Consulta de neurólogo en Córdoba

Tratamiento Parkinson, Cefalea, Migraña, ELA, ICTUS,