Entrevista a Juan José Ochoa

Instituto de Neurociencias

Neurólogo

Hospital Cruz Roja de Córdoba

Neurólogo en Córdoba - Dr. Juan José Ochoa
  • En el Instituto de Neurociencias se aborda esta enfermedad desde un enfoque multidisciplinar.

  • Cuenta con tratamientos como perfusión continua de apomorfina o DUODOPA y el apoyo del equipo de Neurorehabilitación.

  • Los últimos avances se centran en el tratamiento con ultrasonidos de alta frecuencia que podrían evitar la cirugía convencional en algunos casos.

  • El parkinsonismo es un síndrome clínico en el que además de la enfermedad de Parkinson aparecen otras enfermedades.

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa en la que característicamente se destruyen las neuronas productoras de dopamina, un neurotransmisor que modula el sistema de los ganglios basales que controla el movimiento del cuerpo humano. Estas neuronas están ubicadas en el tronco del encéfalo, en una región conocida como sustancia negra.

Asimismo, aparecen agregados anómalos de proteína alfa-sinucleína, llamados Cuerpos de Lewy, que da lugar a una demencia progresiva.

 ¿Cuáles son los principales síntomas del Parkinson y cuándo debemos acudir al especialista?

Debemos acudir al especialista cuando notemos alguno de los siguientes síntomas:

  • Bradicinesia: disminución de la amplitud y velocidad de los movimientos repetitivos. Se manifiesta como lentitud, torpeza o pérdida de agilidad. Es la responsable del babeo, cara inexpresiva o escritura reducida.

  • Rigidez: aumento de la resistencia continua a la movilización de articulaciones. Puede manifestarse como un dolor articular.

  • Temblor: típicamente de reposo. Se incrementa con el nerviosismo y al caminar.

  • Alteración de los reflejos posturales: incapacidad para corregir las desviaciones normales de la postura que ocurren durante el movimiento o la bipedestación, con tendencia a caer hacia delante.

También se pueden dar síntomas como pérdida de olfato, depresión o trastorno conductual del sueño REM que pueden aparecer años antes de la enfermedad.

 ¿Qué factores de riesgo existen?

Se ha postulado que el consumo de agua de pozo así como algunos químicos industriales pueden estar relacionados con la aparición de la enfermedad. Sin embargo, no ha quedado demostrado completamente.

Un modo de vida sano a través de la dieta y el ejercicio físico, confiere cierta protección.

 ¿Cómo se diagnostica el Parkinson?

El diagnóstico de la enfermedad es normalmente clínico y es el especialista quien lo realiza. Existen pruebas de Medicina Nuclear (SPECT DATSCAN, SPECT IBZM o PET fluorodopa) que pueden ayudar en el diagnóstico.

 ¿Qué posibles tratamientos existen?

Existen numerosos tratamientos farmacológicos así como terapias avanzadas para momentos específicos de la enfermedad como estimulación cerebral profunda bilateral del núcleo subtalámico o apomorfina en perfusión continua o DUODOPA.  Además, en la actualidad se está ensayando con éxito el tratamiento con HIFU (Ultrasonidos de alta frecuencia) que podría evitar la cirugía convencional en casos concretos.

También los pacientes se pueden beneficiar de tratamiento neurorehabilitador específico.

 ¿Se puede realizar intervención quirúrgica? ¿Qué efectividad tiene?

Existen distintos tipos de cirugía pero la más habitual es la estimulación bilateral cerebral profunda del núcleo subtalámico. En casos bien seleccionados es muy efectiva y aunque no cura la enfermedad mejora mucho la calidad de vida del paciente.

 ¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad? ¿Qué calidad de vida tienen los pacientes?

El arsenal terapéutico del que disponemos actualmente ha mejorado mucho el pronóstico de la enfermedad de Parkinson idiopática. Es habitual que los pacientes sean independientes muchos años después del diagnóstico.

¿En qué se diferencia el Parkinson del Parkinsonismo?

La enfermedad de Parkinson en una enfermedad concreta. El parkinsonismo es un síndrome clínico en el que además de la enfermedad de Parkinson podemos encontrar otras enfermedades como la atrofia multisitémica, parálisis supranuclear progresiva, degeneración corticobasal, parkinsonismo vascular, etc.

¿Se detecta el parkinsonismo en el diagnóstico de la misma forma?

El diagnóstico del parkinsonismo sigue siendo esencialmente clínico aunque la RM Craneal y pruebas de M. Nuclear pueden ser de ayuda.

¿Cómo abordamos el Parkinson desde el Instituto de Neurociencias la enfermedad?

Tenemos profesionales con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. En consultas externas diagnosticamos a los pacientes y les hacemos seguimiento. Tenemos la opción de realizar perfusión continua de apomorfina o DUODOPA en nuestro centro a los pacientes que lo requieran y orientamos los casos que precisan cirugía.

Además, contamos con un equipo de neurorehabilitación con logopedia y terapeuta ocupacional para ayudar adicionalmente a estos pacientes.

 ¿Qué les diría a los familiares de estos pacientes?

En primer lugar, que cuando lo precisen, consulten con profesionales especializados e incluso con asociaciones de pacientes con experiencia. En Córdoba contamos con la Asociación de Parkinson de Córdoba (APARCOR).

En segundo lugar, quisiera enviarles un mensaje de esperanza ya que tenemos muchas opciones de tratamiento y esperamos contar con más en los próximos años.

 ¿Se puede prevenir el Parkinson?

La enfermedad de Parkinson no se puede prevenir aunque parece ser que llevar una vida sana con una dieta saludable y ejercicio físico confiere cierta protección. Es importante evitar fármacos que produzcan síntomas parkinsonianos, por lo que es recomendable consultar antes de tomarlos.

.

Instituto de NeurocienciasHospital Cruz de Roja Córdoba

Consulta de neurólogo en Córdoba

Tratamiento Parkinson, Cefalea, Migraña, ELA, ICTUS,