La migraña representa uno de los principales motivos de consulta en el servicio de Neurología.
El hospital dispone de un nuevo tratamiento para combatir la migraña mediante cirugía, técnica que consigue reducir la frecuencia y los síntomas de la migraña, duración e intensidad de las crisis de migraña en más del 85% en los pacientes que la padecen y que son susceptibles de tratamiento quirúrgico.
¿Qué es la migraña?
La migraña es una patología neurológica que aparece como un dolor de cabeza muy intenso y que puede acompañarse de nauseas y vómitos, así como fotofobia – sensación de molestia a la luz- y sonofobia – malestar excesivo por ruido -. Suele aparecer en forma de crisis de migraña o ataque migrañoso.
Prevalencia
La migraña es una patología que afecta con mayor frecuencia al sexo femenino (prácticamente el número de mujeres afectadas triplica al de hombres), a nivel mundial hay diagnosticados más de 4 millones de pacientes con migraña.
Habitualmente aparece en la franja de edad de 25 a 55 años, pero puede aparecer en cualquier tramo de la vida. Más de la mitad de los pacientes con migraña presenta una discapacidad grave que le interfiere en sus actividades cotidianas.
¿Cuánto tiempo puede durar una crisis de migraña?
Habitualmente la crisis de migraña tiene una duración superior a 4 horas y no suele sobrepasar los 3 días.
Según la frecuencia del dolor de cabeza podemos clasificarla en:
Migraña episódica:
Se considera episódica poco frecuente cuando el dolor se presenta hasta 9 días en un mes, mientras que si el dolor aparece entre 10 a 14 días se denomina migraña episódica muy frecuente.
Migraña crónica:
El dolor aparece al menos 15 días al mes.
Diferencias entre migraña y cefalea tensional
Se considera cefalea tensional el dolor de cabeza que aparece en la zona frontal o región temporal (las sienes) de ambos lados de la cabeza. Habitualmente se extiende en forma de franja y puede afectar a región occipital o cervical.
El dolor de cabeza de la cefalea tensional no es tan intenso como el de la migraña y no suele tener carácter pulsátil ni localizarse en la mitad de la cabeza, como en ésta. Además, la cefalea tensional responde mucho mejor y con mayor rapidez al tratamiento analgésico.
Tipos de migrañas y síntomas
Migraña sin aura
Esta migraña es la más frecuente y se manifiesta como:
-
Un dolor intenso en una mitad de la cabeza, aunque en ocasiones puede ser bilateral.
-
Habitualmente suele ser de carácter pulsátil (como si fuesen latidos).
-
La duración del dolor es superior a las 4 horas pero normalmente no supera las 72 horas.
-
La intensidad del dolor se incrementa con el ejercicio físico y al movilizar la cabeza.
-
Puede aparecer acompañada de sensación de molestia a la luz (fotofobia) y al ruido (sonofobia), ese es el motivo por el cual el dolor se alivia al acostarse en una habitación cerrada con la luz apagada y sin ruido.
Migraña con aura
La migraña con aura aparece en un 15 – 30 % de pacientes que sufren esta patología.
La diferencia con la migraña sin aura es básicamente por la presencia de otros síntomas que afectan a los sentidos. Estos síntomas generalmente suelen aparecer antes del dolor, pero se pueden dar durante el dolor o tras la desaparición de la cefalea.
El aura más frecuente es el aura visual (como luces o destellos luminosos).
El aura sensitiva se manifiesta como hormigueo o sensación de acorchamiento en miembros y cara de un lado del cuerpo.
Pero también puede aparecer aura del lenguaje, en el que el paciente tiene pérdida de fluidez verbal o dificultad para encontrar la palabra adecuada en la conversación.
Migraña menstrual
Este tipo de migraña está relacionada con el descenso de los estrógenos que aparece en los días previos a la menstruación.
Normalmente la migraña menstrual debuta con la primera regla y se reduce o desaparece al llegar la menopausia o en período de gestación. Pero los tratamientos con anticonceptivos orales u otros tratamientos hormonales pueden agravar los síntomas de esta migraña.
Diagnóstico
La migraña no se puede diagnosticar con ninguna prueba específica. El diagnóstico se basa en la anamnesis de la historia clínica del paciente, teniendo en cuenta:
-
Si otros miembros de la familia han sido diagnosticados de migraña.
-
Las características del dolor de cabeza.
-
Los síntomas que acompañan a la migraña como fotofobia, sonofobia, nauseas o vómitos.
Tratamiento de la migraña y efectividad
El objetivo que persiguen los tratamientos disponibles en la actualidad es el de reducir la intensidad, frecuencia y duración del dolor de cabeza. Para ello hay dos tipos de tratamientos (siempre han de ser supervisados por el médico especialista. No automedicarse):
Tratamiento del dolor agudo con fármacos que tienen función analgésica
-
Paracetamol o Nolotil aunque su efecto es transitorio.
-
Los antiinflamatorios (Ibuprofeno, Naproxeno ó Dexketoprofeno) están indicados en migraña de intensidad leve – moderada.
-
Se recurre a los Triptanes en aquellos pacientes con dolor de mayor intensidad o que no responden a los tratamientos previos.
Tratamiento preventivo de la migraña
Para reducir la posibilidad de aparición o en el caso de que parezca sea con dolor de menor intensidad, está indicado en aquellos pacientes que presentan migraña con mucha frecuencia y que les interfiere en sus actividades cotidianas:
-
Betabloqueantes, calcioantagonistas u otros antihipertensivos (en el caso de intolerancia o contraindicación de los anteriores).
-
Antidepresivos (si se asocia a depresión o ansiedad).
-
Neuromoduladores (como Topiramato, si se asocia a obesidad o ataques epilépticos).
-
La Toxina Botulínica A se utiliza en pacientes que están diagnosticados de migraña crónica y no responden de forma óptima a tratamientos previos.
Anticuerpos Monoclonales – Tratamiento novedoso para las migrañas
El tratamiento más novedoso es el compuesto por los Anticuerpos Monoclonales (Erenumab y Galcanezumab): Son inyecciones subcutáneas que se administran una vez al mes, han demostrado gran eficacia y seguridad, pero su indicación está restringida a pacientes en los que han fracasado varios tratamientos preventivos.
¿Tiene cura definitiva la migraña o es un dolor crónico que se puede, sin embargo, paliar?
La migraña es una patología con carácter crónico, que no tiene curación mediante un tratamiento especifico.
Tratamiento farmacológico
Con un adecuado tratamiento farmacológico se puede reducir la intensidad, duración y frecuencia de las crisis de migraña, además de aliviar los síntomas que suelen acompañar al dolor de cabeza, teniendo siempre como objetivo principal mejorar la calidad de vida del paciente con migraña, para que no interfiera en sus actividades cotidianas.
¿Se puede prevenir la migraña?
Para prevenir la aparición de la migraña es conveniente intentar evitar aquellas situaciones que favorecen las crisis, como:
-
El consumo de determinadas bebidas o alimentos (cafeína, alcohol, chocolate, quesos…)
-
El estrés laboral.
-
La tensión emocional.
-
Alteraciones en el ritmo del sueño.
Relación de la migraña con la alimentación y otros factores
Con respecto a la dieta, hay que mencionar ciertos alimentos que están muy relacionados con la aparición de migraña como el chocolate, los dulces o la bollería, el queso, el marisco y verduras como el tomate o las espinacas. Las bebidas que pueden desencadenar la aparición de migraña son principalmente el café, las bebidas energéticas y el alcohol (vino y cerveza).
La migraña también puede aparecer como consecuencia de la presencia de múltiples factores tanto ambientales como genéticos.
-
Genéticos: Muchos genes asociados a la presencia de migraña que afectan a miembros de una misma familia, como el caso de la migraña hemipléjica.
-
Ambientales: Cambios hormonales (en la ovulación, menstruación o menopausia), problemas psicológicos (ansiedad, depresión o estrés), alteración en el ritmo del sueño (falta o exceso), actividad física intensa que provoque tensión a nivel de la musculatura cervical, ruidos, excesiva iluminación mantenida o incluso olores fuertes.