19 de abril de 2023

Entrevista al Dr. Juan José Ochoa

Coordinador del Instituto de Neurociencias

Neurólogo

Hospital Cruz Roja de Córdoba

Neurólogo en Córdoba - Dr. Juan José Ochoa

¿Cuál es la diferencia entre cefalea y migraña?

Nos referimos a cefalea a toda sensación dolorosa localizada en la bóveda craneal, parte alta del cuello o nuca y mitad superior de la cara. Cefalea es un término muy genérico producido por distintas enfermedades, siendo la migraña un tipo específico de cefalea con una fisiopatología, presentación clínica, pronóstico y tratamiento específico.

¿Cómo podemos saber si es dolor de cabeza o migraña? ¿Cuáles son sus síntomas?

La migraña se caracteriza normalmente por dolor periocular irradiado a media cabeza aunque a veces afecta a región frontal, posterior de la cabeza y cuello. Suele comenzar y terminar de forma gradual. El dolor tiende a ser pulsátil y se asocia a fotofobia y sonofobia por lo que tumbarse en una habitación oscura mejora el dolor. Puede asociarse a náuseas y vómitos.

Alrededor de un tercio de los pacientes con migraña sufren auras antes y en menor medida durante la fase de dolor. Éstas consisten en visión de formas brillantes o pérdida de visión por la periferia del campo visual durante 15-60 minutos y más raramente adormecimiento media cara-mano, debilidad hemicuerpo o dificultad para la expresión verbal. Todos estos síntomas pueden estar precedidos durante horas por falta de concentración, cambios de ánimo e incluso incremento anómalo del apetito.

CAMPAÑA APAGUEMOS LA LUZ

Sensibilización sobre la migraña

¿Qué incidencia tiene la migraña?

Según la Sociedad Española de Neurología, la migraña afecta a un 12-13% de la población. Esto significa que más de 5 millones de españoles padecen migraña.  Esta afecta más a las mujeres (17%) que a los hombres (6%) incrementándose su aparición en personas adultas de mediana edad.

¿Cómo es el tratamiento de la migraña desde el Instituto de Neurociencias?

En nuestro centro inicialmente realizamos una aproximación diagnóstica. Tras esto, evaluamos las distintas peculiaridades de cada paciente para individualizar el tratamiento farmacológico y no farmacológico.

Inicialmente tratamos de hacer recomendaciones sobre el estilo de vida, y pautamos tratamiento farmacológico para las crisis del dolor así como para la prevención de la aparición de las mismas, que es lo más importante.

Para los casos más resistentes, podemos aplicar toxina botulínica (BOTOX) así como anticuerpos monoclonales. Adicionalmente contamos con tratamientos pioneros como la microcirugía descompresiva de ramos nerviosos epicraneales y estimulación transcraneal magnética.

Si quieres recibir noticias y/o artículos como éste, suscríbete a nuestra newsletter y la recibirás en tu correo electrónico:

NEWSLETTER HCRC

Suscripción newsletter HCRC - hospital Cruz Roja de Córdoba

Instituto de NeurocienciasHospital Cruz de Roja Córdoba

Consulta de neurólogo en Córdoba

Rehabilitación con médico rehabilitador

Tratamiento Parkinson, Cefalea, Migraña, ELA, ICTUS,